¿Un Putin paranoico?
junio 7, 2014

¡Después algunos «dizque» analistas internacionales hablan de la paranoia o los delirios persecutorios de Putin! Miren este mapa de las bases militares norteamericanas que rodean a Rusia y saquen sus propias conclusiones. Dos recomendaciones: (a) no caer en la trampa que les tienden quienes dicen que la OTAN es una cosa y Estados Unidos es otra. De hecho, «el músculo y el nervio de la OTAN» es el Pentágono y la OTAN es una mera extensión de éste en el Atlántico Norte. (b) comprobar visualmente como los países europeos, salvo unas pocas y honrosas excepciones, son vergonzosos protectorados de Estados Unidos.


6 Comentarios

  1. Anónimo

    Putín puede ser todo lo paranoico que quiera, pero eso no lo excusa a meterse en política interna de otros países. Haciéndolo no se distingue un ápice de lo que se le critica, con justicia, a EEUU.

    Nunca entendí muy bien esa tentación de ciertos izquierdistas a exculpar enemigos -reales o presuntos, en todo caso enemigos íntimos por conveniencia mutua- de EEUU. No recuerdo a Lenin, cuando escribía sobre el imperialismo, decir que era preferible o justificable la política del Segundo Reich, la francesa o la estadounidense -en ciernes por ese entonces- respecto al imperialismo inglés…

    Responder
  2. FOLLADORDEPROSTIS

    Lo que le molesta a Putin es que en 1991 cuando la guerra fria termino,la OTAN le prometio a Rusia que no se expandiria hacia el este y esa promesa se rompió,países de europa oriental ingresaron a la OTAN y en eso Putin tiene gran parte la razón, aunque esa grafica no es del todo cierta,no todas son bases militares de Usa en esos países,en ciertos países como Alemania y Japón si hay bases militares de Usa ,pero otros no tienen bases militares yanquis,hay tropas yanquis colaborando con los soldados locales,de la misma manera que hubo en Argentina hace unos años y Atilio lo comento en este blog,

    http://www.atilioboron.com.ar/2012/03/el-comando-sur-en-la-argentina.html

    no se puede decir que China también esta rodeada xq en el sur de China no hay bases ni tropas yanquis,los rusos tampoco son suizos,tienen algunas bases militares en algunas ex repúblicas soviéticas como Kirguizistán ,Moldavia y creo también en Kazakistan,ademas de que hay mucha colaboración militar con Bielorrusia.

    Responder
  3. Anónimo

    Anonimo(12:57): Claro que también rodean a China y a Irán. Dónde tendrían bases si los dejaran no explica nada. La explicación debería incluir los objetivos de tener esas bases.
    Si Rusia es paranoico ¿Qué le queda a USA?
    Ah, no, cierto que USA son los buenos…

    Responder
  4. Anónimo

    Que estupidez, también podría decirse que rodean Iran o China. La explicación es mucho más simple, también tendrian bases en esos paises si los dejaran.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba – Por Gustavo Veiga

Publicada por Derribando Muros Starlink, la multinacional del empresario que lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, busca penetrar en la isla pese a las restricciones que existen contra la importación de sus equipos. En los hechos, se trata de...

Álvaro García Linera en el CCC

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región....

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más