Sospechas en torno a la catástrofe de la refinería venezolana
agosto 27, 2012

26 de Agosto, 2012.


La explosión que afectó parcialmente a la gigantesca refinería de petróleo de Venezuela no puede sino despertar sospechas de que podría tratarse de uno de los típicos sabotajes que el gobierno de Estados Unidos suele llevar a cabo -a través de diversos medios y agencias- en contra de gobernantes que no se someten a sus dictados. Las dos notas que siguen abonan esta conjetura. Será cuestión de seguir de cerca las noticias y no me sorprendería para nada que en un futuro no muy lejano nuestras sospechas pudieran verse rotundamente confirmadas. Sin más, les invito a leer las dos notas sobre el tema, una de ellas escrita nada menos que por Eva Golinger.

Golinger: No sería primera vez que hay saboteo contra el Estado
previo a elecciones

EVA GOLINGER

25/08/12.-La especialista en materia internacional Eva Golinger expresó su pesar por los hechos ocurridos en la refinería de Amuay, en el estado Falcón, durante la madrugada de este sábado tras una explosión generada por una fuga de gas.

“Muy lamentable! Debe haber investigación a fondo”, sostuvo Golinger a través su cuenta oficial en Twitter @evagolinger, reseña la AN.

De igual forma, manifestó en la red social lo siguiente: “No se puede llegar a conclusiones aun sobre tragedia en #Amuay, pero no seria 1ra vez que hay saboteo contra el Estado previo a elecciones”.

De acuerdo a las declaraciones del vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Elías Jaua, hasta ahora se han registrado 24 personas fallecidas.

____________________________________

«Casualidades» mas insólitas sobre la tragedia de Paraguaná


Credito: Agencia Venezolana de Noticias (AVN)
http://aporrea.org/actualidad/n212941.html

26 de Agosto.- A esta redacción llegó esta información enviada por el ciudadano J. W. Wekker Vega, recogida de la red social Facebook. A continuación el contenido de la misma:

 1.- Luis Vicente León (DATANÁLISIS) y Oscar Schemel (HINTERLACES) han dicho
 en los últimos meses a pesar de ser opositores, que la victoria de Chávez
 solo sería revertida por eventos «catastróficos, «extraordinarios» que
 generen «conmoción colectiva» y que afecten políticamente a Chávez.

 2.- Un «aficionado» con una cámara profesional, a las 2:00:am, se encontraba
 solo en los alrededores de la refinería de Amuay, en un lugar de hecho
 inusual, por donde no transitan personas y captó la primera explosión. La
 cual, fue presentada «en exclusiva» por GLOBOVISIÓN en tiempo récord.

3.- A la misma hora de la explosión de Amuay, fueron hackeados 3 sitios web
 del Estado, entre ellos la página da CADIVI.

 4.- La muerte de 16 Guardias Nacionales, si bien es reseñada, no es
 explicada en los medios. No se explica la presencia de 16 Guardias
 Nacionales en la refinería a esa hora. Y es que los Guardias víctimas de la
 tragedia, pernoctaban en un Comando de la Guardia instalado en plena
 refinería, para el resguardo de las instalaciones, dado un importante
 número de sabotajes registrados y denunciados en la refinería en los
 últimos años.

 5.- A solo minutos de la tragedia, miles de PIN’es se difundieron tanto por
 usuarios, como por difusores automáticos (software) que colocaron
 informaciones en correos y otros medios sobre la situación, por la
 modalidad de Spam.

 6.- El manejo de la tragedia, tuvo un inmediato tratamiento politiquero,
 pues muchos dirigentes opositores aparecieron en la escena pública
 dirigiendo ataques directos a Chávez y a PDVSA.

 7.- La proyección del evento a escala internacional, ha sido inédita. Pocas
 veces se ha visto una difusión de tal tipo a un evento de estas
 características.

 8.-A pocas horas de la tragedia, circulan PIN’es e informaciones en medios
 y redes sociales que generan incertidumbre sobre la disponibilidad de
 combustible. Se incita a las personas a ir masivamente a llenar sus tanques
 y se habla abiertamente de desabastecimiento. Esto luce como una estrategia
 para generar el caos, pues se ha llamado a la calma, ya que el país cuenta
 con otras refinerías y una importante reserva en combustibles almacenados.

7 Comentarios

  1. Anónimo
  2. Pedro von Eyken

    Estoy con Roxalba: en el hipotético caso que el desastre de la refinería venezolana tuviera un responsable externo, lo que personalmente no creo, en general, "un extranjero no entra sin una mano amiga nacional". Recordemos la AMIA. Saludos!

    Responder
  3. roxalba

    Cierto que en tiempos electorales, donde se juega el poder y el rumbo de un país, no faltaran intentos de desestabilización. Sin embargo, debemos estar atentos de los resultados de las investigaciones, pues un extranjero no entra sin una mano amiga nacional. ¿quienes son y como llegan a estos espacios estratégicos?

    Responder
  4. Nidea

    Una estrategia más del imperio en contra de nuestra América. El comandante deberá garantizar una mayor seguridad en los puntos estratégicos, hay que ir un paso adelante para no lamentar más muertes de gente inocente. Saludos bolivarianos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba – Por Gustavo Veiga

Publicada por Derribando Muros Starlink, la multinacional del empresario que lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, busca penetrar en la isla pese a las restricciones que existen contra la importación de sus equipos. En los hechos, se trata de...

Álvaro García Linera en el CCC

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región....

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más