Chile, dos años después de la revuelta popular
octubre 18, 2021

(Por Atilio A. Boron) Aquel 18 de octubre del 2019 fue un mazazo que, de un solo golpe, derribó la engañosa fachada del régimen conservador e inauguró una nueva etapa en la historia de Chile. A la vista quedaron las enormes injusticias mantenidas y profundizadas durante la lentísima (y fallida) “transición democrática” iniciada en 1990. La explosiva combinación de libre mercado sin anestesia y una democracia carente de sustancia y completamente deslegitimizada – devenida por ello en una rapaz plutocracia- pudo mantenerse a flote gracias a la resignación, desmoralización y apatía de la ciudadanía, hábilmente inducidas por los políticos del establishment y la oligarquía mediática socia de la clase dominante. El hechizo fue roto ese 18 de octubre. La respuesta gubernamental puso de manifiesto la naturaleza sanguinaria de un régimen que no titubeó un instante en reprimir ferozmente las protestas populares para preservar la intangibilidad de sus irritantes privilegios. La naturaleza de clase del régimen quedó obscenamente expuesta ante los ojos de una estafada y endeudada ciudadanía, así como los engaños y las tramoyas utilizadas por sus opresores para perpetuarse en el poder.

La persistencia de las luchas populares en contra del gobierno de Sebastián Piñera a lo largo de estos dos años se inscribe en las páginas más luminosas de la historia no sólo chilena sino latinoamericana. Por eso es un error calificar a lo ocurrido en la jornada fundacional de octubre del 2019 como un estallido, cual si fuera un insólito rayo que cae en un día sereno. Lo que aconteció, en cambio, fue la maduración de un soterrado pero creciente proceso de luchas segmentadas y territorialmente dispersas que al carecer de una coordinación nacional no fueron visualizadas ni por el gobierno ni  por los sectores de la oposición solidarios con el modelo económico-político heredado de la dictadura. O, en caso de haberlas percibido, subestimaron groseramente sus alcances y su profundo arraigo en la sociedad chilena. El repudio a la constitución pinochetista y la convocatoria a la Convención Constitucional es una de las manifestaciones externas de este movimiento de las placas tectónicas del sistema político chileno. Y si bien la larga y nefasta tradición de la derecha chilena en las malas artes de la manipulación y burla de la voluntad popular se ha puesto en movimiento para castrar el filo crítico que pudiera tener la nueva pieza constitucional, lo cierto es que esta movida difícilmente logre su cometido. Podrá tener alguna victoria táctica, cosa que está por verse, pero en un contexto social y político que ha cambiado de tal manera que la propia institucionalidad, otrora imperturbable ante los embates de la sociedad civil y las fuerzas políticas contestatarias, está ahora mucho más expuesta ante las irrupciones de la protesta social. Los cambios en la correlación de fuerzas entre las principales formaciones políticas de Chile son impresionantes. Por primera vez en por lo menos un siglo la derecha dura no tiene candidato presidenciable. El favorito del régimen, Sebastián Sichel, se hunde sin remedio a un indecoroso cuarto lugar. Pero no hay que bajar la guardia porque ante este cuadro la derecha chilena y el imperialismo norteamericano, socios históricos si los hay,  apelarán sin escrúpulo alguno a todo tipo de componendas con tal de impedir una posible victoria del Frente Amplio. ¿Tendrán éxito en tan infame designio? No necesariamente, sobre todo si las formaciones del heterogéneo campo popular actúan con inteligencia estratégica y espíritu unitario. De ser así  podrán frustrar la contraofensiva de reaccionaria y lograr finalmente abrir aquellas grandes alamedas invocadas en el conmovedor discurso final del presidente Salvador Allende. 

 

1 Comentario

  1. Eulogio

    Gracias, Atilio. Perfecto. Te sigo en You Tube desde Galicia. Fuerza

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Historia Universal de las Mentiras – Por Fernando Buen Abad

COMPARTO este magnífico texto de FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ sobre la mentira y su impacto sobre la vida política y social Por eso nosotros, que vivimos en la maldita era de la posverdad que no es otra cosa que el triunfo de la mentira, debemos montar guardia...

Foto de la clausura de la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires.

La imagen refleja el disgusto del presidente argentino, incómodo y disgustado por tener que relacionarse -¡y fotografiarse!- con sus pares de Latinoamérica. Mientras los demás lucen relajados y sonrientes a Milei se lo nota masticando su fastidio, añorando una foto...

INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR DE CUBA EN ARGENTINA, PEDRO P. PRADA, EN LA MESA REDONDA INTERNACIONAL “LA OFENSIVA IMPERIALISTA EN AMÉRICA LATINA, CONVOCADA POR EL CAPITULO ARGENTINA DE LA RED EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 26 de junio de 2025. Queridos amigos: Eso de ser frutilla del postre[1]… afortunadamente hemos tenido un buen asado previo y eso da energías para cumplir el encargo que se me ha hecho hoy: cerrar esta mesa y abrir un...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más