de la declaración de la independencia de la Argentina
Boron) El proceso emancipatorio que se
desataría con fuerza en el Río de la Plata luego de la derrota de las dos
invasiones inglesas a Buenos Aires, en 1806 y 1807, enfrentó desde su
nacimiento a dos formaciones sociopolíticas muy claramente definidas. Por un
lado, un bloque oligárquico-colonial que a través de sucesivas mutaciones llega
hasta la actualidad y que hoy se encarna en el macrismo como su expresión
sociopolítica; enfrentándolo había un sector de inspiración jacobina que concebía
a la emancipación como un paso hacia la construcción de un nuevo tipo de
sociedad, liberada de las lacras del viejo orden colonial. Figuras
sobresalientes en este grupo eran Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo
de Monteagudo, todos graduados de la Universidad de Chuquisaca, la segunda universidad
creada en suelo americano después de la de Santo Domingo y situada en lo que
hoy es la ciudad de Sucre. De esta suerte de Harvard hispanoamericana de la
época colonial salieron algunos de los cuadros intelectuales más importantes de
los procesos independentistas de Sudamérica. Además de los arriba mencionados
deberíamos agregar los nombres de José Ignacio Gorriti, José Mariano Serrano,
Manuel Rodríguez de Quiroga, uno de los líderes de la gesta independentista del Ecuador; Mariano
Alejo Álvarez, precursor de ese mismo proceso en el Perú y Jaime de Zudáñez,
que desempeñó igual papel en el Alto Perú. No es un dato menor recordar que esa
magna universidad fue el foco que precipitó la Revolución de Chuquisaca el 25
de Mayo de 1809, exactamente un año antes que la revolución de Mayo en Buenos
Aires. A este notable grupo se le unió, en el Río de la Plata, la figura gigantesca
de Manuel Belgrano, un auténtico “hombre del Renacimiento.” Belgrano fue un
refinado intelectual, un lúcido economista que todavía hoy sorprende con sus
premonitorios análisis y audaces propuestas reformistas, periodista de fina
pluma, político y estratega militar, todo eso aparte de su profesión de
abogado. Un hombre, como Bolívar, que nació en una familia adinerada y que puso
toda su fortuna al servicio de la revolución y la independencia. Y como el
caraqueño, murió también él sumido en la pobreza. Para estos radicales
rioplatenses como para Bolívar y Miranda en el norte de Sudamérica, la derrota
del imperio español no podía ni debía limitarse a la abolición del régimen
político colonial y su sustitución por otro independiente sino que debía
también acabar con las opresivas y arcaicas estructuras e instituciones económico-sociales impuestas por el
conquistador ibérico. La propuesta de esta ala radical del proceso
independentista no se limitaba, como en el caso del bloque conservador, a
sustituir unas autoridades por otras sino que apuntaban a la construcción de
una nueva sociedad. Tal como lo anotara el historiador Felipe Pigna, Moreno lo expresó
con todas las letras en su “Prólogo” a El
Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau: “Si los pueblos no se ilustran …
si cada uno no conoce lo que puede, lo que vale o lo que debe, nuevas ilusiones
sucederán a las antiguas, y luego de vacilar algún tiempo entre mil
incertidumbres será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir jamás
la tiranía.” Un siglo después sería Lenin quien manifestaría su preocupación
por la suerte de aquellos, en este caso el proletariado, que luchan contra el
esclavista sin pretender acabar con la esclavitud. Al igual que Bolívar, San
Martín y Artigas, aquel grupo de geniales jacobinos sudamericanos que anhelaba
construir un nuevo orden pos-colonial fue aplastado por la reacción
oligárquico-colonial. Pero dejaron sembradas unas semillas que fecundarían
vigorosamente tiempo después y cuyos frutos serían recogidos y multiplicados
por Martí, Mariátegui, Fidel, el Che y Chávez, entre tantos otros.
Congreso de Tucumán que declararía solemnemente la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata sería apenas una primera floración de aquellas
semillas. En ese momento, 1816, el escenario internacional había cambiado para
mal. Los vientos huracanados de la Revolución Francesa y las cruzadas
napoleónicas habían amainado. La derrota de Napoleón en Waterloo precipitó, con
el Congreso de Viena, la restauración de las monarquías y la reconstrucción de
las viejas fronteras europeas que habían sido borradas del mapa por el
arrollador empuje de los ejércitos de Napoleón, firmando con premura el certificado
de defunción del ciclo revolucionario abierto por la Revolución Francesa. Sin
embargo, la dialéctica de la historia demostró con elocuencia que aquel ciclo
distaba mucho de haber sido clausurado. Gramsci observó con sagacidad que su
culminación efectiva tuvo lugar en Octubre de 1917 en Rusia, cuando los
bolcheviques tomaron el cielo por asalto y clausuraron, entonces sí que
definitivamente, el ciclo abierto por la revuelta parisina de julio del 14 de
Julio de 1789 para abrir otro, con un contenido de clase y un horizonte
político radicalmente distinto: la era de las revoluciones socialistas.
concreto del imperio español en América los acuerdos gestados entre Metternich
y Teyllerand en el marco del Congreso de Viena decepcionaron a la monarquía
ibérica porque no contemplaban el apoyo europeo para recuperar sus levantiscos
territorios allende el Atlántico. Pese al desaire de sus socios europeos, cuyos
principales actores y sobre todo el Reino Unido veían como beneficioso para sus
intereses la desintegración del otrora imponente imperio español en América, el
re-entronizado Fernando VII lanzó una violenta y masiva ofensiva militar
destinada a reconquistar sus posesiones americanas. Era, como lo confirmó la
historia, una empresa destinada al fracaso. Las noticias que llegaban a América
luego de la derrota de Napoleón movilizaron a los patriotas en el Río de la
Plata. Quien primero reaccionó fue José Gervasio de Artigas, que ni lerdo ni
perezoso convocó al Congreso de los Pueblos Libres en la ciudad entrerriana de
Concepción del Uruguay, mismo que culminó el 29 de Junio de ese año con la
presencia de delegados de la Banda Oriental (hoy República Oriental del Uruguay), Corrientes, Santa
Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Artigas reaccionó de este modo en respuesta
a la actitud del muy oligárquico Directorio instalado en Buenos Aires luego de
la Asamblea del Año XIII. Desconfiaba el caudillo oriental del proyecto que
aquél tenía para el antiguo Virreinato del Río de la Plata. La clara admiración
del Directorio y sus principales figuras, Pueyrredón y Rivadavia entre otros,
por las monarquías europeas, y muy especialmente por la británica, y su
exacerbado unitarismo contrariaba los ideales republicanos, democráticos y
federales de la Liga Oriental. Fue por eso que con la excepción de Córdoba las
demás provincias de la Liga no enviaron representantes al Congreso de Tucumán,
algo que la historiografía oficial de la Argentina mucho se cuida en revelar.
Los líderes de aquellas provincias ya daban por sentada la Independencia de las
Provincias Unidas y, además, desconfiaban de los planes urdidos por la
oligarquía porteña. El más audaz había sido pergeñado y llevado a la práctica
por Carlos María de Alvear, a la sazón Director Supremo de las Provincias
Unidas del Río de la Plata. En tal carácter le había enviado al embajador
británico en Río de Janeiro, Lord Strangford, una carta en la que, entre
otras cosas, decía que “Estas
provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su
gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición
alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés y yo estoy resuelto a
sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. … Inglaterra no puede abandonar a su suerte a
los habitantes del Río de la Plata en el acto mismo que se arrojan en sus
brazos generosos…” Como puede comprobarse, el servilismo del actual Ministro
de Hacienda de Mauricio Macri, Alfonso de Prat Gay, quien le pidió perdón a los
inversionistas españoles por los “maltratos” que le infligiera el gobierno de
Cristina Fernández tiene raíces profundas que como decíamos al principio de
esta nota se remontan a dos siglos atrás.
ignominiosas maniobras dirigidas a ahogar la revolución y la independencia en
su cuna. Mientras preparaba al Ejército Libertador en Cuyo seguía tan de cerca
como pudiera las deliberaciones que tenían lugar en Tucumán. Era consciente que
todo el proceso emancipatorio americano pendía de un hilo. En México y los
países del Istmo la rebelión popular estaba a punto de ser aplastada a sangre y
fuego. Bolívar había sido derrotado, Miranda agonizaba en su mazmorra en Cádiz
y Nueva Granada (Colombia) y Venezuela fueron arrasadas por los realistas. El
virreinato de Perú seguía siendo un baluarte de la reacción ibérica al cual
Chile estaba encadenado. El futuro de la independencia quedaba en las manos de
las Provincias Unidas y de sus dos grandes dispositivos militares: el Ejército
de los Andes, comandado por San Martín, presto a cruzar la cordillera, liberar
a Chile y desde allí atacar al Perú. Y las guerrillas de Martín Miguel de
Güemes en el Norte, para contener a las huestes realistas que desde Perú se
descolgaban para sofocar el último bastión de la rebelión: el Río de la Plata.
Por eso cuando el 9 de Julio de 1816 los delegados al Congreso aprobaron una declaración en la que
se comunicaba “solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e
indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes
de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del
alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y
metrópoli” un sabor amargo se apoderó de algunos diputados. Uno de ellos,
Pedro Medrano, anticipando la furiosa reacción que tendría San Martín al enterarse
de la insoportable ambigûedad de una declaración como la
del 9 de Julio, que dejaba abierta las puertas a la entronización de una
dominación colonial, logró que en la sesión del Congreso que tuvo lugar el 19
de Julio se aprobara el
siguiente texto que debía ser agregado a continuación de ‘sus sucesores y
metrópoli’. Decía, ya sin ambages, ‘de toda dominación extranjera’. Por eso, la
fecha genuina de la declaración de la independencia es el 19 de Julio, y no la
que consagrara la muy conservadora historiografía oficial de la Argentina. Es
el 19, no el 9, el momento en que las Provincias Unidas se internan en el
camino sin retorno de la independencia nacional, declarándose ya sin
eclecticismo ni oportunismo algunos independientes no sólo de la corona
española sino de cualquier otra dominación extranjera. Dos siglos después esa
aspiración sigue en pie, y la lucha iniciada por aquellos gigantescos patriotas
sudamericanos dos siglos atrás continúa con toda su fuerza para lograr que, por
fin, podamos sacudirnos el yugo del sucesor del viejo imperio español: el
imperialismo norteamericano.
michael kors outlet
moncler sale
ugg boots outlet
cheap nba jerseys
coach outlet online
christian louboutin paris
ray ban glasses
ugg boots
michael kors handbags
ray ban glasses
2017.1.18chenlixiang
fangyanting20161013
louis vuitton pas cher
nike air max 90
ugg boots
tiffany jewelry
chrome hearts sunglasses
ray-ban sunglasses
ralph lauren shirts
christian louboutin outlet
christian louboutin outlet
Hay un Anònimo que publica en mi blog y qye es un parásito repugnante, inculto, lleno de odio, un ser sumido en la mierda de sus mediocridad y sus frustraciones que no tiene derecho a ensuciar con sus excrementos este blog.
Saya IBU WINDA ingin berbagi cerita kepada anda semua bahwa saya yg dulunya cuma seorang TKW di SINGAPURA jadi pembantu rumah tangga yg gajinya tidak mencukupi keluarga di kampun,jadi TKW itu sangat menderita dan di suatu hari saya duduk2 buka internet dan tidak di sengaja saya melihat komentar orang tentan AKI SOLEH dan katanya bisa membantu orang untuk memberikan nomor yg betul betul tembus dan kebetulan juga saya sering pasan nomor di SINGAPURA,akhirnya saya coba untuk menhubungi AKI SOLEH dan ALHAMDULILLAH beliau mau membantu saya untuk memberikan nomor,dan nomor yg di berikan AKI SOLEH meman betul2 terbukti tembus dan saya sangat bersyukur berkat bantuan AKI SOLEH kini saya bisa pulang ke INDONESIA untuk buka usaha sendiri,,munkin saya tidak bisa membalas budi baik AKI SOLEH sekali lagi makasih yaa AKI dan bagi teman2 yg menjadi TKW atau TKI seperti saya,bila butuh bantuan hubungi saja AKI SOLEH DI 082-313-336-747- insya ALLAH beliau akan membantu anda.Ini benar benar kisah nyata dari saya seorang TKW trimah kasih banyak atas bantuang nomor togel nya AKI wassalam.
KLIK DISINI BOCORAN TOGEL HARI INI
Saya IBU WINDA ingin berbagi cerita kepada anda semua bahwa saya yg dulunya cuma seorang TKW di SINGAPURA jadi pembantu rumah tangga yg gajinya tidak mencukupi keluarga di kampun,jadi TKW itu sangat menderita dan di suatu hari saya duduk2 buka internet dan tidak di sengaja saya melihat komentar orang tentan AKI SOLEH dan katanya bisa membantu orang untuk memberikan nomor yg betul betul tembus dan kebetulan juga saya sering pasan nomor di SINGAPURA,akhirnya saya coba untuk menhubungi AKI SOLEH dan ALHAMDULILLAH beliau mau membantu saya untuk memberikan nomor,dan nomor yg diberikan AKI SOLEH meman betul2 terbukti tembus dan saya sangat bersyukur berkat bantuan AKI SOLEH kini saya bisa pulang ke INDONESIA untuk buka usaha sendiri,,munkin saya tidak bisa membalas budi baik AKI SOLEH sekali lagi makasih yaa AKI dan bagi teman2 yg menjadi TKW atau TKI seperti saya,bila butuh bantuan hubungi saja AKI SOLEH DI 082-313-336-747- insya ALLAH beliau akan membantu anda.Ini benar benar kisah nyata dari saya seorang TKW
trimah kasih banyak atas bantuang nomor togel nya AKI wassalam.
KLIK DISINI BOCORAN TOGEL HARI INI
Xq Atilio no habla del politico kirchnerista que intento esconder dinero en 1 convento hace como 1 mes???? si eso lo hacia 1 político derechista ahí si ponía el grito en el cielo!!! prefiere hablar de 1 acontecimiento que ocurrió hace 200 años,ni tampoco nada de como pajarito Maduro hace todo lo posible para no llevar a cabo el referéndum revocatorio ,algo que esta en la constitución venezolana ,pero seguro para Atilio y demás intelectuales de izquierda,el referéndum revocatorio en Venezuela es "una imposición del imperialismo"
El 9 o el 19 de julio. Es igual. Lo importante, a mi juicio, como ex residente en la hermosa isla de Cuba durante tres años, es vivir en libertad como la entendía José Martí, la libertad en su doble dimensión. Una dimensión externa, que entiende la libertad como independencia y soberanía frente a otras naciones (para Martí, España y Estados Unidos), pero también la dimensión interna, la libertad individual de cada hombre, que supone la de expresar libremente sus ideas. Es una libertad cuya negación, según Martí, supone feroz tiranía. Muchas páginas del primer poeta y héroe nacional de Cuba se dedican a la libertad del hombre dentro del Estado. Más páginas de las que frecuentemente desean recordarse.
Escribí sobre eso un breve trabajo académico, difundido por una publicación digital hace un par de años, que, por algún motivo, aún sigue siendo muy visitada en diversas redes: "El concepto de libertad en José Martí". La publicación:
http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?nota=4616
el abuelito kirchnerista convertido en historiador. jubílate y deja de hablar gansadas.
"de toda dominación extranjera".
Claro, poreso cfk nos enfeudó a la Barrick y a Chevron.
"el historiador Felipe Pigna" jajajajaj
"Bolívar y Miranda"
¿bolívar el verdugo O Miranda su víctima?
"Bolívar, que nació en una familia adinerada" y propietaria de esclavos, lo denuncia Karl Marx.
"esta suerte de Harvard hispanoamericana"
¡cómo se nota tu devoción por el Norte!
"Universidad de Chuquisaca, la segunda universidad creada en suelo americano después de la de Santo Domingo"
FALSO, Lima y México fueron creadas como un siglo antes.
como se nota q sentís la peronista fobia a los libros.