Los feroces dictadores amparados por EEUU
febrero 8, 2011

Una seducción irresistible: George W. besándose en la boquita con su amigo, el Rey Abbdullah Bin Abdul-Aziz de Arabia Saudita

Rebelión publicó el día de ayer esta interesantísima nota de Joshua Holland sobre los siete peores dictadores respaldados, financiados y protegidos por «la gran democracia del Norte» tan admirada para los pensadores de la decadencia capitalista y algunos ex-izquierdistas arrepentidos de sus pecadillos juveniles. Imponente como es esta lista les aseguro que hay más, que oportunamente iremos dando a conocer. Un pequeño dato que usualmente no se considera al condenar a Mubarak: se calcula que el hombrecito ha amasado una fortuna equivalente a unos 60.000 millones de dólares leyeron bien: si el dato se confirma (y lo dan por cierto varios gobiernos europeos) ¡sería tan rico como Bill Gates! El PBI de Egipto es de 93.000 millones de dólares, y este ladronzuelo se alza con una cifra que equivale a dos tercios de ese total que, para colmo, hay que repartir entre 83 millones de habitantes. Por esto, el … (clic abajo para continuar)
problema que debe estar complicando la salida de Mubarak de Egipto, en donde ya es un cadáver político sin los beneficios tradicionales del Egipto milenario: el embalsamamiento, es que para gastar parte de ese dinero fuera de Egipto -sobre todo si se quiere refugiar en Europa- tendría que demostrar la legitimidad del origen de esa fortuna, algo absolutamente indemostrable. Pero puede hacer algunos arreglos en algunos paraísos fiscales de esos que promueven las grandes potencias capitalistas y salir de Egipto para disfrutar de ese dinero mal habido. Este es uno más de los problemas que enfrenta Obama: si Mubarak se exilia y gasta ese dinero se comprueba que no sólo Estados Unidos respaldó a un tirano sino también a un ladrón, como lo hizo con tantos tiranuelos que asolaron América Latina y el Caribe. Además, si sale en malos términos con Washington a Mubarak puede ocurrírsele hablar, y, como dicen en la mafia, «sabe demasiado» y habrá que hacerlo callar. ¡Imagínense si comienza a delatar las operaciones que la CIA hizo en todo Oriente Medio desde su cuartel general en El Cairo, o si habla de los prisioneros trasladados a Egipto o a otras autocracias de la región para ser torturados sin molestas regulaciones, o de las recompensas recibidas de Israel por su indiferencia ante la masacre de los palestinos, y tantas cosas más! Por eso su salida es tan complicada. Pero igual se va a ir. Ahora, vayamos a lo nuestro: la estupenda nota de Holland. ¡Que la disfruten!

«No es sólo Mubarak
Los siete peores dictadores respaldados por EE.UU.»

AlterNet
(Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens)

El controvertido presidente egipcio Hosni Mubarak, cuyo régimen ha recibido miles de millones de dólares de ayuda estadounidense, está últimamente en el centro de la atención mediática global. Hace tiempo que es “nuestro hijo de puta”, pero no es el único.
Echemos un vistazo a los demás dictadors del planeta que son lo bastante afortunados para gozar del beneplácito del Tío Sam.

  1. Paul Biya, Camerún

Biya ha gobernado Camerún desde que ganó una “elección” en 1983. Fue el único candidato y le fue bastante bien: obtuvo un 99% de los votos.
Según el artículo de Wikipedia sobre el país: “EE.UU. y Camérun trabajan juntos en las Naciones Unidas y en otras organizaciones multilaterales. Cuando estuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2002, Camerún colaboró estrechamente con EE.UU. en una serie de iniciativas. El gobierno de EE.UU. sigue suministrando un financiamiento sustancial para organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el FMI, y el Banco de Desarrollo Africano que proveen ayuda financiera y otras a Camerún”.
Amnistía Internacionales detalla ejecuciones ilegales, periodistas encarcelados y muchás otras actividades repugnantes.
Como parte de una estrategia para asfixiar a la oposición, las autoridades perpetraron o condonaron violaciones a los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, detenciones ilegales y restricciones de los derechos de libertad de expresión, asociación y reunión. Defensores de los derechos humanos y periodistas fueron acosados y amenazados. Hombres y mujeres fueron detenidos por su orientación sexual.

  1. Gurbanguly Berdymuhammedov (o Berdymukhamedov), Turkmenistán.

Berdymuhammedov llegó al poder en 2006 cuando murió su predecesor y el sucesor constitucional fue encarcelado.
Según el Departamento de Estado: “Durante varios años en los noventa, Turkmenistán fue un protagonista clave en la Iniciativa Energética de la Cuenca del Caspio de EE.UU., que trataba de facilitar negociaciones entre socios comerciales y los gobiernos de Turkmenistán, Georgia, Azerbaiyán y Turquía para construir un gasoducto bajo el Mar Caspio y exportar gas turkmeno al mercado interior turco de energía y más allá –el denominado Gasoducto Trans-Caspio (TGGP)-” La lista de Parade Magazine de los peores dictadores del mundo señala que “EE.UU. sigue importando petróleo de Turkmenistán (por valor de 100 millones de dólares en 2008), mientras Boeing suministra aviones al gobierno turkmeno. Chevron… abrió una oficina en la capital turkmena, Ashgabat”.
Human Rights Watch dice que aunque Berdymuhammedov ha dado algunos pasos “para revertir algunas de las políticas sociales más ruinosas” de su predecesor, “el gobierno sigue siendo uno de los más represivos y autoritarios del mundo”.

  1. Teodoro Obiang Nguema, Guinea Ecuatorial.

Hace treinta y dos años, Obiang Nguema depuso –y luego ejecutó– a su tío, Francisco Macías, en un golpe sangriento. Peter Maas lo calificó no sólo de “el peor dictador de África”, sino de “un hombre cuya vida parece una parodia del género dictatorial”.
Obiang… prometió más benevolencia y amabilidad que su predecesor, pero en los años noventa, incluso el embajador de EE.UU. en Guinea Ecuatorial recibió una amenaza de muerte de una persona de confianza del régimen y tuvo que ser evacuado. Poco tiempo despué se descubrió petróleo mar adentro y la primera ola de ingresos –unos 700 millones de dólares– fueron transferidos a cuentas secretas bajo el control personal de Obiang.
Según Parade: “EE.UU. importó más de 3.000 millones de dólares en productos petroleros de Guinea Ecuatorial” en 2008.

  1. Idriss Deby, Chad

Ese año también importamos petróleo por valor de 3.000 millones de dólares de Chad. Según el Departamento de Estado: “EE.UU. mantine relaciones cordiales con el gobierno de Deby. Chad ha demostrado ser un socio valioso en la guerra global contra el terror y al proporcionar refugio a unos 200.000 refugiados de la crisis de Darfur en Sudán a lo largo de su frontera oriental.”
El informe de 2010 de Amnistía Internacional sobre Chad contiene un cuadro impresionante:
Civiles y trabajadores humanitarios fueron asesinados y secuestrados; mujeres y niñas fueron víctimas de violaciones y otras violencias; utilizaron a los niños como soldados. Las autoridades no tomaron medidas adecuadas para proteger a los civiles de los ataques de bandidos y grupos armados. Presuntos opositores políticos fueron ilegalmente arrestados, detenidos arbitrariamente y torturados o maltratados de otra manera. Continuó el acoso y la intimidación a los periodistas y defensores de los derechos humanos. La demolición de casas y otras estructuras continuó durante todo el año 2009, dejando sin vivienda a miles de personas.
A pesar de que los militares de Chad han sido acusados de utilizar a niños soldados, Parade señala que “EE.UU. sigue entrenando comandos de Chad”.

  1. Islam Karimov, Uzbekistán

Lo que hace que Karimov sea tan especial es su (supuesto) gusto por hervir a sus oponentes políticos hasta que mueren.
Karimov ha sido presidente de Uzbekistán desde 1990, cuando ganó por un inmenso margen en la primera de una serie de elecciones fraudulentas. Torturas, detenciones arbitrarias y redadas masivas de minorías religiosas son comunes en Uzbekistán, según Human Rights Watch. Pero el país ha sido un socio crucial de EE.UU. en su “guerra contra el terror”, albergando tropas de EE.UU. en la base aérea Karshi-Khanabad hasta 2005. Las relaciones se enfriaron un poco después que Karimov alentó a EE.UU. a abandonar la base, pero como señala Parade: “El comercio con Uzbekistán se duplicó en 2008, ya que los estadounidenses siguen importando inmensas cantidades de uranio uzbeko, utilizado para centrales y armas nucleares”. Al año siguiente “Uzbekistan Airways compró aviones jet de Boeing porvalor de 600 millones de dólares”.

  1. Meles Zenawi, Etiopía

Zenawi ha gobernado Etiopía durante 20 años. Sólo el año pasado, después de lo que Human Rights Watch llamó “meses de intimidación de partidarios de partidos de oposición”, el partido de Zenaqi, el Frente Revolucionario Democrático Popular Etíope, obtuvo un 99,6% de los votos. ¡Legitimidad!
Etiopía es un socio estratégico esencial en la “guerra contra el terror”, y contribuye significativamente a las operaciones africanas de mantenimiento de la paz. Según la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU., EE.UU. ha sido el mayor donante para Etiopía. El Congreso aprobó una ley, a pesar de las objeciones del gobierno de Bush, que limita la ayuda militar al país hasta que tenga una prensa libre y el régimen de Zenawi mejore sus datos de derechos humanos, pero –y es un pero muy importante– excluye la ayuda al “contraterrorismo”. Por lo tanto, a pesar del hecho de que, según Amnistía Internacional, los grupos opositores etíopes son ilegales, las ONG han sido prohibidas y los etíopes desaparecen a menudo sin juicio, EE.UU. sigue entrenando tropas etíopes.

  1. Rey Abdullah Bin Abdul-Aziz, Arabia Saudí.

Al parecer, cuando un Estado teocrático islámico comete horribles crímenes contra sus ciudadanos, sólo es importante si ese Estado se llama Irán. Arabia Saudí, claro está, es uno de los aliados más importantes de EE.UU. El gobierno de EE.UU. ha suministrado la seguridad para la familia real saudí durante décadas, a cambio de… petróleo.
Abdullah ha instituido algunas reformas desde que llegó al poder en 2005, pero Human Rights Watch dice que “las iniciativas han sido en gran parte simbólicas, sólo pequeñas mejoras concretas o protección institucional para los derechos”. El informe de Amnistía Internacional de 2010 acusa a las autoridades saudíes del uso continuo de “una amplia gama de medidas represivas para eliminar la libertad de expresión y otras actividades legítimas”.
Cientos de personas han sido arrestadas como presuntos terroristas. Otros miles, arrestados en nombre de la seguridad en años anteriores, siguen en la cárcel; incluyen a prisioneros de conciencia. Unos 330 sospechosos de seguridad recibieron juicios injustos ante un nuevo tribunal especializado y excluyente; uno fue condenado a muerte y 323 fueron condenados a penas de prisión.

Ahí los tenéis –una grandiosa colección de hijos de puta, sí. Pero recordad: ¡son nuestros hijos de puta!

Joshua Holland es editor y escritor de AlterNet. Es autor de The 15 Biggest Lies About the Economy (and Everything else the Right Doesn’t Want You to Know About Taxes, Jobs and Corporate America).
© 2011 Independent Media Institute. All rights reserved.
Fuente: http://www.alternet.org/story/149805/

8 Comentarios

  1. Anónimo
  2. Mario Riva

    Hablo mal de un régimen dictatorial, totalitario y neo feudal que ha sumido a mi país en un caos económico amparándose en la política económica aberrante del gobierno de los Estados Unidos de Norte América.

    No soy ningún patriota cubano, no pretendo serlo. En todo caso, he sido un militar ferviente defensor de ese régimen al cual repudio, por nefasto e incapaz.

    Juré infinitas veces servir a la “revolución socialista”, hasta el día que me convencí de que Fidel Castro y la caterva de camajanes (como el Sr. Anónimo) que aún le siguen, habían traicionado al pueblo de Cuba.

    Decir que el régimen de Fidel y su heredero en jefe han logrado ser una potencia médica, es la mayor falta de respeto que se le puede hacer al pueblo oprimido de Cuba. Utilizar a los médicos cubanos, como forma de recaudar dinero para los bolsillos de los hermanos dictadores es denigrante y criticado por gran parte de la comunidad internacional.

    Utilizar el aberrante embargo económico para justificar la ineficiente y fallida economía del régimen totalitario es un vano intento de engañar a la opinión pública internacional.

    Si en algo pudieran contribuir mis argumentos a poner fin a la horrorosa dictadura totalitaria, me sentiría muy bien conmigo mismo.

    Deseo que mi pueblo deje de estar marginado y frenado en su desarrollo por los jenízaros hermanos Castro Ruz (busquen la definición de la palabra). Solo de esa forma se pudiera lograr la paz en Cuba y posiblemente en toda Iberoamérica.

    La dignidad de una persona se explica, en buena medida, por la autonomía propia del ser humano, pues solo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta “dueño de sus acciones” y al menos parcialmente, un sujeto libre; deja de ser un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro (como es el caso del Sr. Anónimo).

    La dignidad humana es un valor o derecho inviolable de la persona.

    No vivo en Yanquilandia y menos aún tengo nada que ver con la Agencia Central de Inteligencia. Mucho menos recibo dinero que, por cierto, no me vendría nada mal.

    Cada día que pasa, las personas honestas van entendiendo que clase de personajes son Fidel Castro y el Can Cerbero de su hermano.

    Las repetidoras del discurso totalitario, como el caso de éste miserable anónimo, son incapaces de defender la barbarie cometida por una dictadura que se impuso “a sangre y fuego” en nombre del pueblo, por el pueblo y para el pueblo de Cuba.

    Bajo el régimen nauseabundo de los hermanos dictadores Cuba involuciona.

    Responder
  3. Anónimo

    fíjense que manchiviri sólo sigue en internet los proyectos de la CIA y EE.UU

    Responder
  4. Anónimo

    un tal Manchiviri, cubano vendido al mando de los Estados Unidos para hablar mal de su propio país, hizo comentarios aquí sobre Fidel, el grnadísimo patriota cubano y latinoamericano que logró que cuba fuero hoy una potencia médica capaz de lñuchar contra el ébola y otras enfermedades en cualquier parte del mundo, a pesar del bloqueo económico y financiero del gobierno nortemaericano. ese manchiviri contribuye con el plan de la CIA para destruir la paz de Cuba y amércia latina, es un latino que perdió su dignidad, si es que la tuvo, a cambio de unos dólares. de todas formas el mundo entero, la gente honesta, y en definitivas los pueblos saben bien quien es Fidel Castro, las palabras sucias de los mercenarios al servicio de EE.UU. no pueden empañar la obra de Fidel

    Responder
  5. Manchiviri

    Fidel Castro y el deshielo pretendido (3)

    Muchos españoles recurren a sus recuerdos del franquismo para establecer comparaciones. En los últimos años de la dictadura, las costas españolas se llenaban de turistas nórdicos sedientos de sol y sangría. Es necesario recordar también que los hoteles, los restaurantes, las tiendas diversas y los chiringuitos no pertenecían a la dictadura. Franco, contrario a lo que hacen los Castro, permitía la propiedad privada, siempre y cuando no jugaran a desestabilizar el régimen. En Cuba, a no ser raras excepciones, no existe la propiedad privada.

    En lo más álgido del período especial, que aún persiste, Fidel Castro (2003) ordenó cerrar paulatinamente la concesión de licencias a trabajadores por cuenta propia mientras imponía un sistema de contribución que maniataba a los que de una forma u otra habían logrado levantar un pequeñísimo capital.

    A la muerte de Franco, sus delfines sabían perfectamente que de no pasar a la democracia, aunque fuera como monarquía constitucional, jamás serían un país europeo desarrollado. Otro tanto aconteció en Portugal. Ambos países recibieron la ayuda al desarrollo de manos de la Comunidad Económica.

    En Cuba, aun después de la muerte de Fidel y Raúl, las películas de la transición hacia la democracia no podrán contar ni con rubias, ni con destape, ni con movida. Empecemos por decir que en los años sesenta, cuando las pocas españolas, que en esa época iban a la playa, se bañaban vestidas de cuello a tobillo, ya las cubanas andaban de bikini. Aun el Miramar Yacht Club no se llamaba Lumumba. Tal vez lo que haga falta en Cuba no sea un destape, sino un "tápate un poco nena".

    Nada de lo anteriormente escrito tiene que ver con hielo y el deshielo. En Cuba no hay libertad. Hay mucho libertinaje consentido y mucho igualitarismo absurdo y ridículo.

    Responder
  6. Manchiviri

    Fidel Castro y el deshielo pretendido (2)

    Nuevamente la administración demócrata retoma el espíritu carteriano al anunciar una serie de modificaciones que pretenden propiciar el diálogo. Las relaciones entre el régimen dictatorial neo feudalista y el gobierno de los Estados Unidos se rigen por un renguenómetro invisible, como las radiaciones atómicas, que pasa del entumecimiento a la tibieza según los intereses y prioridades de los hermanos dictadores, porque, a decir verdad, al totalitarismo, como le sucede a los alacranes y las cucarachas, no le afectan las radiaciones provenientes de cualquier parte del mundo civilizado. Y, como el alacrán, se matan ellos solitos.

    Esta etapa apunta hacia una flexibilidad diplomática. Hacia el levantamiento del bloquebargo. Es mucha la presión que ejercen los intereses comerciales. Sobre todo la, cada vez mayor, producción de petróleo en la isla.

    Entre los propios norteamericanos y cada vez más cubanos en el exterior, el sentimiento generalizado es que la política del embargo económico (después de 50 años) no ha obtenido resultados. Teniendo en cuenta el peso electoral (fuerza económica) que ejerce el exilio cubano, Obama muestra cautela.

    La pregunta no es cuantos académicos devotos o compañías artísticas que visiten la isla son necesarias. Potencialmente, la infraestructura de Cuba, permite recibir poco más de 4 millones de turistas al año. Hasta ahora el régimen recibe la visita anual de dos millones de turistas (entre canadienses y europeos. El caso es que los viajes resultan muy costosos desde Europa y los turistas prefieren los "todo incluido". Tampoco tienen mucho interés en cambiar el sol, el mar y la arena por tener contacto con los indígenas que habitan la isla empobrecida. Vamos, que el dinero que dejan va a parar a las manos de los corruptos gobernantes y no a los necesitados cubanos.

    Responder
  7. Manchiviri

    Fidel Castro y el deshielo pretendido

    Continúa siendo el escenario perfecto para una novela como la de Graham Greene "Our Man in Havana". En este caso, el protagonista sería un tal Alejandro, escribiendo artículos catastrofistas, que "cuelan" solamente en jóvenes de tierno corazón, escasos de cerebro y en viejos descerebrados a falta de corazón tierno.

    Fidel Castro, en su insomne convalecencia, continúa estancado en el delirio de la "Crisis de Octubre". Cincuenta años de estira y encoje. Que un meneíto paquí, que un meneíto pallá! Meneíto, que no bamboleo, como tenían que cantar, la famosa canción, en la España de Franco (mira la batea, como "balancea"). Que los meto presos. Que los fusilo. Que, como soy magnánimo, los dejo en libertad a pedido de fulano.

    Durante la administración Clinton se vivió la ilusión de lo que se denominó, la política de contacto persona a persona (Ley Torricelli). Mucho antes llevando el nombre de "Derechos Humanos", la administración Carter había provocado el éxodo del Mariel. Clinton, por su parte se enfrentaría a otro éxodo y al derribo en aguas internacionales de dos aviones y la muerte de cuatro tripulantes. Más conversaciones bilaterales y la firma de una controversial ley llamada "Helms Burton".

    La Ley Torricelli, en su carril II pretendía fomentar las visitas a Cuba de académicos, instituciones culturales y asociaciones religiosas con el objetivo de contribuir a que el régimen de los hermanos Castro Ruz se abriera al mundo y viceversa. El derribo de los aviones de "Hermanos al Rescate" y la firma de la ley "Helms-Burton", cerraron de golpe y porrazo aquella pretensión.

    George W. Bush, el cowboy presidente, prohibió todo tipo de intercambios, restringió los viajes de los cubanos desde los Estados Unidos hacia Cuba y el envío de remesas de dinero.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más