La Barrick Gold no quiere, pero igual renegocia sus leoninos contratos.
mayo 28, 2013

Caracas, 27 Mayo 2013

Más allá de los contenidos formales de seminarios como el de la UNASUR sobre los recursos naturales de América Latina, este tipo de reuniones sirve para acceder a informaciones que no siempre aparecen en los principales medios de comunicación de masas -cuyos sesgos ideológicos en materia informativa son bien conocidos- y rara vez logran trascender inclusive en los medios digitales alternativos.

La Barrick Gold, destruye el Cerro Mercedario, provincia de San Juan, para obtener oro

Conversando con algunos amigos que se encontraban de paso en Caracas, como el dominicano Narciso Isa Conde, me entero por ejemplo de algunos detalles de la renegociación de la Barrick Gold con el gobierno de República Dominicana. Resulta que la BG estaba explotando un enorme yacimiento de oro en la isla y pagaba por ello un canon equivalente al 3 %. Impulsado por una creciente oleada de protestas populares en relación a la depredación de la minera el gobierno de Danilo Medina exigió una renegociación del acuerdo otrora establecido entre la BG y el gobierno dominicano. La empresa se negó y amenazó con enjuiciar al gobierno, llevarlo a los fraudulentos tribunales del CIADI, e inclusive retirarse del país, dejando un tendal de desocupados y de empresas proveedoras al borde de la bancarrota. La presión popular resistió el embate y el gobierno tuvo que mantenerse firme en sus pretensiones. El resultado: a pesar de sus chantajes y amenazas la BG se avino a una renegociación y ¡accedió a pagar un canon equivalente al 18 %! Sus amenazas de retirarse de República Dominicana demostraron ser una calculada bravuconada, y nada más que eso. Convendría que los gobiernos provinciales de la Argentina (que por un monumental absurdo constitucional son los que detentan la soberanía de las riquezas del subsuelo) y el propio gobierno nacional, a través de la Secretaría de Minería,  tomaran nota de lo ocurrido en la isla caribeña y actuaran en consecuencia, poniendo fin al saqueo convalidado por un canon ridículo –el mismo 3 % que antes pagaba en República Dominicana- que además  se suma a toda una serie de subsidios y exenciones impositivas que hacen que la BG coseche en la Argentina fenomenales ganancias las cuales, por distintos conductos, fluyen en su casi totalidad hacia el exterior. Si la República Dominicana pudo, ¿por qué la Argentina no podría exigir la renegociación de un acuerdo leonino como el que está vigente? ¿Por qué se acepta resignadamente el chantaje de la BG y su poderoso lobby de gerentes, funcionarios gubernamentales, políticos y comunicadores sociales? Respuesta: por la espúrea alianza existente entre el poder político y los intereses de la BG. Los movimientos sociales interesados en el tema tienen que aunar fuerzas y desarrollar una estrategia de lucha concertada para poner fin a este escándalo.

7 Comentarios

  1. Anónimo
  2. Anahí

    Marcelo Fernández:

    ¿No es Argentina lo suficientemente dependiente de las decisones de Buenos Aires como para agregar la "soberanía" de los bienes comunes a aquella provincia?

    ¿¿¿¿…????

    No, porque no se trata de "la provincia" sino del Estado Nacional.

    El problema más que la cláusula constitucional, es la "ley corta" promulgada por Kirchner: había maneras de establecer, sin irrespetar la Constitución, de que el Estado Nacional "se hciera cargo de la administración de los recursos" que son de la Argentina, no de un gobernador X como lo son hoy.

    Slds.

    Responder
  3. Marcelo Fernandez

    Es importante el dato sobre BG para repensar la situación argentina y su vínculo con esta transnacional minera.

    Lo que no me queda claro es por qué dice que viene a ser una suerte de "fallo constitucional" que las provincias "manejen sus subsuelos". ¿Acaso la decisión centralizada sobre la explotación minera traería más beneficios? ¿No es Argentina lo suficientemente dependiente de las decisones de Buenos Aires como para agregar la "soberanía" de los bienes comunes a aquella provincia?

    Vale el dato sobre República Dominicana para saber cuales son las acciones que la empresa canadiense realiza en otras latitudes y cuales aquí.

    Abrazo fraternal.

    Responder
  4. Anónimo

    Atilio, yo soy el "facho", el "derechoso" de siempre de este blog, para utilizar los mismos términos que mis detractores, aunque por supuesto que yo sé que no soy ni derechoso ni facho. Soy, sí, el que patea más en contra.

    Sin embargo en todas estas cuestiones como las de la BG, contratos mineros y demás, te acompaño.

    Ahora, yo digo una cosa: ¿ustedes (Atilio y comentaristas) leyeron el valioso libro de Miguel Bonasso sobre beste tema?

    Allí está todo. O muchas explicaciones. Léanlo.

    Responder
  5. atilio

    Gracias Fer, ahora miro lo que me indicas. Anónimo: POR SUPUESTO, el canon no resuelve el problema de la destrucción medioambiental, el despojo de los campesinos y pueblos originarios, el patrón de desarrollo que esto implica, etcétera.

    Responder
  6. Anónimo

    La oposición de los pueblos a la megaminería no es sólo cuestión de canon bajo. Implica muchas otras cosas más valiosas para ellos. Si el canon aumenta el problema no se resuelve.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Trump modelo 2025

Publicada en  Revista Acción El lunes 20 de enero de 2025 Donald John Trump será juramentado como el 47º presidente de Estados Unidos. Hay un curioso paralelismo que no puedo pasar por alto: Trump, como el Che, nació un 14 de Junio. En el caso del magnate, del año...

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más