Genocidio en Gaza
noviembre 9, 2023

El monstruo del Reich israelí prosigue sin pausa con su «limpieza étnica» en Gaza contando con el beneplácito de los gobiernos «democràticos» de un Occidente en avanzado estado de putrefacción moral. No hay suficiente sangre palestina que sacie al carnicero de Tel Aviv. Pero que nadie se ilusione: más pronto que tarde Netanyahu purgará sus crímenes y ocasionará un enorme sufrimiento al pueblo de Israel que, al sostenerlo en el poder, convalidó el genocidio que hoy perpetra con total impunidad.

 

1 Comentario

  1. Juan A. Cavero G.

    Cuando el silencio es complicidad
    El silencio fue complicidad cuando Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli (mejor conocido como Pio XII) y el Vaticano, no denunciaron los crímenes del gobierno Nazi (el genocidio de judíos, gitanos y otras minorías), pese a saber de ellos.
    En los días que transcurren, a vista y paciencia del resto del mundo, y con el apoyo del gobierno guerrerista de USA, el estado sionista de Israel lleva a cabo el genocidio del pueblo palestino, con la finalidad de su exterminio y consiguiente apropiación de sus territorios, en Gaza y Cisjordania, que por mandato de la ONU corresponden al Estado Palestino, cuya constitución no se ha cristalizado por la permanente oposición del estado sionista y la potencia militar hegemónica. Querer justificar la campaña de exterminio practicada por los sionistas desde hace más de 70 años, basándose en razones partidistas o religiosas, es un engaño permanente que se lleva a cabo, con la entusiasta complicidad de los grandes medios de opinión e información masiva internacional. Gobiernos latinoamericanos dignos se han pronunciado sobre este tema, denunciando la campaña de exterminio llevada a cabo por el sionismo, siendo lo más reciente el pronunciamiento del gobierno boliviano. Un mínimo gesto de dignidad debiera ser la ruptura de relaciones con el estado sionista. En el Perú, con un gobierno lacayo ante USA y decenas de muertos en su haber, es imposible esperar eso.
    ¿Qué hacer? Si los que gobiernan no se pronuncian, entonces cada uno de los ciudadanos, dentro de los gremios o asociaciones (sociales, sindicales, partidarias, deportivas) a los cuales pertenecen, debieran promover el pronunciamiento respectivo, condenando al estado sionista por sus crímenes de lesa humanidad, y evitar falsos equilibrios o imparcialidades en este asunto.
    Juan A. Cavero G.
    Lima, 11 de noviembre de 2023

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba – Por Gustavo Veiga

Publicada por Derribando Muros Starlink, la multinacional del empresario que lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, busca penetrar en la isla pese a las restricciones que existen contra la importación de sus equipos. En los hechos, se trata de...

Álvaro García Linera en el CCC

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región....

Carta Abierta a Kristalina Georgieva

Marzo 14, 2025 Sra. Kristalina Georgieva Directora-Gerente del Fondo Monetario Internacional Washington, D.C. El gobierno argentino ha dicho que cuenta con una firme promesa del FMI según la cual se le extendería un nuevo préstamo a este atribulado país. No hace falta...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más