14.1.2014
Texto íntegro del discurso en la
entrega del Premio Cervantes
ante todo, expresar mi agradecimiento al jurado del Premio de Literatura en
Lengua Castellana Miguel de Cervantes, a la alta investidura que lo patrocina y
a las instituciones que hacen posible esta honrosísima distinción, la más
preciada de la lengua, que hoy se me otorga. Mi gratitud es profunda y desborda
lo meramente personal. En el año 2006 se galardonó con este Premio al gran
poeta español Antonio Gamoneda y en el 2007 lo recibe también un poeta, esta
vez de Iberoamérica. Se premia a la poesía entonces, “que es como una doncella
tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa” para don Quijote, doncella
que, dice Cervantes en “Viaje del Parnaso”, “puede pintar en la mitad del día
la noche, y en la noche más escura el alba bella que las perlas cría… Es de
ingenio tan vivo y admirable que a veces toca en puntos que suspenden, por
tener no se qué de inescrutable”. (clic abajo para continuar)
antes en este histórico Paraninfo donde voces muy altas resuenan todavía. Y es
algo verdaderamente admirable en estos “Dürftiger Zeite”, estos tiempos
mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderlin
preguntándose “Wozu Dichter”, para qué poetas. ¿Qué hubiera dicho hoy, en un
mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de
enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán
fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de
pie contra la muerte.
“un agua fresca rumorea entre las ramas de los manzanos, todo el lugar
sombreado por las rosas y del ramaje tembloroso el sueño descendía”, Mallarmé
conoció la desnudez de los sueños dispersos, Santa Teresa recogía las imágenes
y los fantasmas de los objetos que mueven apetitos, San Juan bebió el vino de
amor que sólo una copa sirve, Cavalcanti vio a la mujer que hacía temblar de
claridad el aire, Hildegarda de Bingen lloró las suaves lágrimas de la
compunción, y tanta belleza cargada de más vida causa el temblor de todo el
ser. ¿No será la palabra poética el sueño de otro sueño?
significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar
argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es
decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui
expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un
destino “que no es sino morir muchas veces”, comprobaba Teresa de Avila. Y yo
moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o
desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar
argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra
“desaparecido” es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de
ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de
sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría
entonces manantiales de consuelo.
adolescencia y con placer extremo después de cruzar, no sin esfuerzo, la
barrera de las imposiciones escolares. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo habrá
sido el hombre, don Miguel? Conocía su vida de pobreza y sufrimiento, sus
cárceles, su cautiverio en Argel, su Lepanto, los intentos fallidos de mejorar
su suerte. Pero él, ¿quién era? Releía el autorretrato que trazó en el prólogo
de las Novelas Ejemplares: “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello
castaño, frente lisa y desembarazada”, que nada me decía, salvo la mención de
sus “alegres ojos”. Comprendí entonces que él era en su escritura. Me interno
en ella y aún hoy creo a veces escuchar sus carcajadas cuando acostaba al
Caballero de la Triste
Figura en el papel. Sólo quien, desde el dolor, ha escrito
con verdadero goce puede dar a sus lectores un gozo semejante. Cómico es el
rostro de la tragedia cuando se mira a sí misma.
ante ustedes, con ustedes, los trabajos de Persiles y Sigismunda, o la locura
quebradiza del licenciado Vidriera, o compartir la nueva admiración y la nueva
maravilla del coloquio de los perros, o el combate verdaderamente ejemplar
entre los poetas malos y los buenos que tiene lugar en “Viaje del Parnaso” y en
el que cualquier buen poeta podía caer herido por un pésimo soneto bien
arrojado. Pero tal como la lámpara alimentada a querosén que los campesinos de
mi país encienden a la noche y alrededor de la cual se sientan a cenar, cuando
hay, y luego a leer, cuando hay y cuando hay ganas, y a la que mosquitos y otros
seres alados acuden ciegos de luz y la calor los mata, así yo, encandilado por
don Alonso Quijano, no puedo sustraerme a su fulgor.
explorado los rincones del gran libro. Por eso, parafraseando al autor, declaro
sin ironía alguna que, con seguridad, este discurso carece de invención, es
menguado de estilo, pobre de conceptos, falto de toda erudición y doctrina.
Sólo hablo como lector devoto de Cervantes, pero quién puede describir los
territorios del asombro. Con mucha suerte y perspicacia, es posible apenas
sentarse a la sombra de lo que siempre calla.
pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que
son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la
impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que
Hölderlin nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla
porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la
capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Cervantes inventó la
primera novela moderna, que contiene y es madre de todas las novedades
posteriores, de Kafka a Joyce. Y cuando en pleno siglo XX Michel Foucault
encuentra en Raymond Roussel las características de la novela moderna, éstas:
“el espacio, el vacío, la muerte, la transgresión, la distancia, el delirio, el
doble, la locura, el simulacro, la fractura del sujeto”, uno se pregunta ¿qué?
¿No existe todo eso, y más, en la escritura de Cervantes?
singular universo literario. La más humana es un espejo en el que podemos aún
mirarnos sin deformaciones en este siglo XXI. Dice Don Quijote: “Bien hayan
aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos
endemoniados instrumentos de la artillería a cuyo inventor tengo para mí que en
el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual
dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero,
y que sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y
anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala (disparada de quien
quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la maldita
máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y la vida de quien la
merecía gozar luengos siglos”.
andante quejoso de que las armas de fuego hayan sustituido a las espadas, y que
una bala lejana torne inútil el combate cuerpo a cuerpo, Don Quijote destaca un
hecho que ha modificado por completo la concepción de la muerte en Occidente:
es la aparición de la muerte a distancia, cada vez más segura para el que mata,
cada vez más terrible para el que muere. Pasaron al olvido las ceremonias
públicas y organizadas que presidía el mismo agonizante en su lecho: la
despedida de los familiares, los amigos, los vecinos, el dictado del testamento
ante los deudos. La muerte hospitalizada llega hoy con un cortejo de silencios
y mentiras. Y qué decir de los 200.000 civiles de Hiroshima que el coronel Paul
Tobbets aniquiló desde la altura apretando un simple botón. Piloteaba un
aparato que bautizó con el nombre de su madre, arrojó la bomba atómica y
después durmió tranquilo todas las noches, dijo. Pocos conocen el nombre de las
víctimas cuya vida el coronel había segado. La muerte se ha vuelto anónima y
hay algo peor: hoy mismo centenares de miles de seres humanos son privados de
la muerte propia. Así se da en Irak.
y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor.
Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no
se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más
humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a
una justicia para todos que no es. Son amores diferentes pero se juntan en un
haz de fuego. ¿Y acaso no quisimos hacer quijotadas en alguna ocasión, ayudar a
los flacos y menesterosos? ¿Luchando contra molinos de aspas de acero, que ya
no de madera? ¿Despanzurrando odres de vino en vez de enfrentar a los dueños
del dolor ajeno? ¿“En este valle de lágrimas, en este mal mundo que tenemos
–dice Sancho–, donde apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad,
embuste y bellaquería”?
de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una
España que no acepta las aventuras bélicas y que rompe clausuras sociales que
hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España
empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una
conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de
Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de
olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur.
santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le
antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y
muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las
dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de
cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo
murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para
recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad,
su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la
cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la
convierten en impunidad dos veces.
escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de
hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. “¡Iba yo a
pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza
voluntad de un hombre, fuera el que fuera!”, exclama. Así habla de y con los
familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron
nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el
infortunio con el canto.
de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos
en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir
viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están
cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su
único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el
olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote
limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y
sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en
general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular.
atrás: hay tanto que decir de Cervantes, de este hombre tan fuera del uso de
los otros. De sus neologismos, por ejemplo. Salvo él, nadie vio a una persona
caminar asnalmente. O llevar en la cabeza un baciyelmo. O bachillear. Don
Quijote aprueba la creación de palabras nuevas, porque “esto es enriquecer la
lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso”. Hace unos años ciertos
poetas lanzaron una advertencia en tono casi legislativo: no hay que lastimar
al lenguaje, como si éste fuera río coagulado, como si los pueblos no vinieran
“lastimándolo” desde que empezaron a nombrar. Cuando Lope dice “siempre mañana
y nunca mañanamos” agranda el lenguaje y muestra que el castellano vive, porque
sólo no cambian las lenguas que están muertas. La lengua expande el lenguaje
para hablar mejor consigo misma.
de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la
palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida
que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victoria contra
los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablando? ¿Y el mar, la
lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas palabras aún desconocidas guardan en
sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y
nombra lo que no tiene nombre todavía.
caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que
no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que
la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé
rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento
que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: “[…] lo que
finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección”. Ese atrevimiento conduce al
poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia
sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina
Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez
que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir.
ralph lauren outlet
tiffany jewellery
true religion jeans outlet
hollister
calvin klein outlet
christian louboutin outlet
ugg outlet
christian louboutin online
reebok shoes
true religion outlet uk
hollister shirts
nike roshe run
chrome hearts eyewear
rolex watches for sale
ralph lauren uk
gucci sunglasses uk
fitflops outlet
pandora outlet
hollister
iphone case uk
swarovski crystal
nike air max 90
longchamp outlet
cheap nhl jerseys
beats by dre
nike air huarache
air max 90
beats by dre
dior outlet
michael kors outlet online store
coach outlet online
coach outlet online
michael kors handbags
louboutin pas cher
basketball shoes,basketball sneakers,lebron james shoes,sports shoes,kobe bryant shoes,kobe sneakers,nike basketball shoes,running shoes,mens sport shoes,nike shoes
0726jianxiang
20160326meiqing
louis vuitton
coach outlet
cheap jordan shoes
canada goose jackets
uggs outlet
louis vuitton outlet
nike basketball shoes
asics shoes
louis vuitton handbags
ugg boots
michael kors outlet online
oakley sunglasses
louis vuitton handbags
jordan shoes
true religion outlet
cheap uggs
louis vuitton
michael kors
ray ban sunglasses
air max 90
michael kors handbags
cheap oakley sunglasses
coach factorty outlet
cheap ray ban sunglasses
jordan 3
oakley sunglasses
louis vuitton handbags
ugg boots
michael kors outlet
ray bans
christian louboutin outlet
nike air max
polo ralph lauren
ugg outlet
jordan retro 3
oakley sunglasses
louis vuitton outlet
instyler curling iron
marc jacobs
louis vuitton outlet
2015-11-30 xiaozhengm
air max 95
cheap uggs on sale
canada goose uk
louis vuitton outlet
soccer jerseys
mulberry bags
fitflop uk
gucci outlet
tiffany and co
michael kors uk
ugg sale
gucci borse
coach outlet
true religion outlet
nike blazers
tommy hilfiger outlet
coach outlet
nike trainers
louis vuitton outlet
ray ban sunglasses
mont blanc pens
nike free run
michael kors
michael kors handbags
sac longchamp pas cher
nike sb shoes
louis vuitton bags
chaussure louboutin
nike uk
cheap jordans
oakley sunglasses
snapbacks wholesale
nike blazer
ugg outlet
longchamp handbags
christian louboutin
tory burch outlet
kate spade outlet
fitflops clearance
michael kors outlet uk
ralph lauren,ralph lauren uk,ralph lauren outlet,ralph lauren outlet online,polo ralph lauren outlet,ralph lauren polo
cheap ugg boots
louboutin uk
rolex watches,swiss watch,replica watches,rolex watches for sale,replica watches uk,rolex watches replica,rolex watches for sales
oakley outlet online
michael kors outlet store
oakley outlet
cheap oakley sunglasses
cheap oakley sunglasses
true religion sale
cheap oakley sunglasses
ray ban sunglasses,ray ban sunglasses outlet,ray ban,rayban,ray bans,ray ban outlet,ray-ban,raybans,ray ban wayfarer,ray-ban sunglasses,raybans.com,rayban sunglasses,cheap ray ban
michael kors outlet store
michael kors outlet online
michael kors factory store,michael kors outlet online sale,michael kors,kors outlet,michael kors outlet,michael kors handbags,michael kors outlet online,michael kors handbags clearance,michael kors purses,michaelkors.com,michael kors bags,michael kors shoes,michaelkors,cheap michael kors
nba jerseys wholesale
air jordan shoes
ugg boots
ugg outlet
cheap ugg boots
ugg boots clearance
qqq1026
2015-07-9 zhengjx
coach factory outlet
michael kors handbags
ray ban outlet
prada outlet store
pandora jewelry stores
beats by dre
oakley sunglasses
ralph lauren femme
sac louis vuitton
gucci handbags
cheap oakley sunglasses
longchamp pliage
polo ralph lauren
chaussure louboutin pas cher
tn pas cher
burberry scarf
oakley sunglasses outlet
coach outlet
kate spade bags
louboutin
ray bans
pandora jewelry outlet
replica watches rolex
michael kors bags
chanel bags
true religion outlet
cheap snabacks
cheap oakley sunglasses
burberry sale
chanel online shop
polo outlet
hollister kids clothing
mont blanc
louis vuitton sacs
louis vuitton borse
ralph lauren pas cher
nike air force pas cher
coach factory outlet
rolex watches for sale
christian louboutin shoes
chenlina250150612
tod's shoes
air jordan 6
abercrombie store
kate spade
coach outlet online
coach outlet
ralph lauren uk
ncaa jerseys
louis vuitton
ray ban sunglasses
ray ban outlet
ray ban glasses
michael kors outlet online
oakley eyeglasses
michael kors uk
coach factory online
burberry sale
jordan retro 11
burberry handbags
tory burch flats
polo outlet
coach factory outlet
louboutins
cheap jerseys wholesale
pandora uk
true religion sale
true religion outlet
gucci bags
toms wedges
michael kors outlet
cheap chi straighteners
kobe 9
oakley sunglasses cheap
cheap jerseys wholesale
lululemon sale
oakley sunglasses sale
michael kors handbags
abercrombie fitch
louboutin shoes
beats studio
Fantástico Atilio. Gracias y un gran abrazo, Juan Carlos Vimo (h), Rosario, provincia de Santa Fe, 11 de marzo de 2014, recordando al enorme y querido Tío Cámpora. calivimo@hotmail.com / Pa lo que sea Fidel
"Esos estúpidos que gritan", como bien los llamó Perón en la Plaza, en junio de 1974, tan buenos políticos, tan buenos tácticos y mejores estrategas, tan arrogantes asesinos a sangre fría. Su inteligencia decididamente superior, su fina intuición política no les dio, evidentemente, para darse cuenta mucho antes que un general latinoamericano que además ya había sido gobierno durante nueve años en la Argentina y no negaba sus simpatías por el fascismo europeotenía escasísimas, nunca iba a hacer algo más que usar a las "formaciones especiales", pero nunca convivir eternamente con ellos. El General, zorro viejo, tenía muchos defectos, pero de estúpido, nada. Los únicos estúpidos fueron los otros y cuando se dieron cuenta ya empezaba a "tronar el escarmiento", como les había advertido Perón a poco de regresar de Madrid.A los milicos se les fue la mano, pero nos sacaron esa sucia escoria de encima. Los que quedan ahora, "herederos" de aquellos asesinos, no mata ni secuestra; encima se van pronto, muy pronto.
Sí, Follador, fue Menem. Pero por algún motivo Firmenich no viene de Barcelona. Dos demonios, uno o ninguno, ellos sabes que tienen las manos muy manchadas de sangre y que tienen cuentas que pagar. Preguntémosle, sino, a Claudia Rucci, la hija del líder de la CGT asesinado por la "Orga", que inició una causa contra Firmenich, entre otros tanto asesinatos y secuestros, como los de Aramburu, Arturo Mor Roig, Edgardo Sajón, etc., etc., etc., Eso es lo que defiende Atilio y aplauden, alborozados, sus seguidores. En fin, como lo dijo Marx, ellos asienten, justificándolo todo: "la violencia es la partera de la historia". Ellos podían ser violentos, eran los "buenos". el EStado eran los "malos".
Atilio no dice nada de la altísima inseguridad en Venezuela? de que Venezuela esta junto con Honduras y Mexico entre los países mas violentos de la region,o culpara a la altísima ultra violencia en Venezuela al hombre araña y a las telenovelas como hace pajarito Maduro? anonimo no fue acaso Carlos "el turco" Menem quien indulto a montoneros junto a Videla y sus secuaces a comienzo de los 90?
El terrorismo de Estado, como se lo ejerció en nuestro país, es altamente reprobable. Pero la "organización" que integró Gelman (la ORGA, como decían, orgullosos, sus imberbes integrantes), secuestró y mató a presuntos "culpables" pero también a muchos inocentes. Su poesía es buena. Su apoyo a la violencia como la ejercieron ERP y Montoneros, no.
Olvidé mencionarle que tal comentario (y otros del mismo tenor) Freidemberg los realiza en la red social Facebook, donde parece tener un círculo de acólitos bastante numeroso…
Borón, le dejo el comentario de Daniel Freidemberg a su nota en Página 12 (dudo que el sujeto de marras tenga la valentía para enviarle una copia): "¿Quieren saber qué entiendo por espíritu mezquino, autodomesticado, de vuelo rasante o más bien de arrastrarse simulando que vuela? Esto que escribe Atilio Borón, ese neostalinista que no se anima a confesar el stalinismo que básicamente lo constituye, cuando, para alabar a Gelman, no encuentra otra vía que denigrar a Octavio Paz, con lo cual produce un par de grotecas caricaturas que, sin dar cuenta de lo que en toda su dimensión Octavio Paz significó y significa, tampoco alcanza ni de lejos a advertir quién fue (y es) Juan Gelman. En mi corazón, personalmente, Gelman ocupa un lugar incomparablemente más arraigado que el de Paz, y los motivos que tengo para disentir con Paz son muchos, pero el primero que mandaría a la puta que lo parío a quien adopte un recurso tan miserable como este para elogiarlo sería el propio Juan Gelman"
Atilio, pequeña corrección: Gelman sale del país en 1975 para denunciar al gobierno terrorista de Isabel por encargo de su organización. Cuando se produce el golpe militar, entonces se queda definitivamente en el exilio, donde por cierto los militares intentaron asesinarlo varias veces. Pero la dictadura no lo obligó a exiliarse en 1975 porque todavía no se había implantado. Saludos.