Chávez, 60 años.
julio 28, 2014
“Si yo me callo, gritarían las
piedras de los pueblos de América Latina que están dispuestos a ser libres de
todo colonialismo después de 500 años de coloniaje.”
(Hugo Chávez, entrevista radiofónica, 10 de noviembre de 2007)
En el día de hoy, 28 de Julio, Chávez
habría cumplido 60 años. Prematuramente hemos sido privados de uno de los
«imprescindibles» en la dura y larga batalla por la Segunda y Definitiva
Independencia de Nuestra América. Más allá de la discusión que subsiste al
interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como
para distinguir con claridad amigos de enemigos- lo cierto es que Chávez marca
un antes y un después en la historia de América Latina y el Caribe. Si Fidel
fue el gran estratega de tantas batallas libradas contra el imperialismo y el
colonialismo, en Nuestra América como en África y Asia, Chávez fue su eximio
mariscal de campo a la hora de encarar, en Mar del Plata, en Noviembre del
2005, la batalla decisiva que hundiría el más ambicioso y largamente acariciado
proyecto del imperialismo norteamericano en el hemisferio para todo el siglo
XXI: el ALCA.
Nutrido por las
enseñanzas de Simón Bolívar y por su amigo y maestro cubano (Fidel fue para
Chávez lo que Simón Rodríguez fuera para Bolívar); por su inagotable voracidad
intelectual que lo hacía estudiar y leer día y noche; y por las lecciones
extraídas de sus luchas contra la oligarquía y el imperialismo, el bolivariano
fue completando su formación política hasta convertirse, también él, en el gran
estratega de la resistencia y la ofensiva antiimperialista en Nuestra América. La UNASUR y la CELAC tienen el sello
indeleble de Chávez, como también lo tienen el ALBA, el Banco del Sur,
Petrocaribe, TeleSUR –amén de los por ahora frustrados Petrosur y el Gasoducto
del Sur- y tantas otras iniciativas continentales surgidas de su patriótico
latinoamericanismo. Al principio aquellas  fueron descalificadas por muchos políticos e
intelectuales de la región como producto de una incontenible megalomanía de
Chávez, o de su exaltada “imaginación tropical”. Pero a poco andar, con el
fragor de la lucha de clases y la guerra mediática, económica, política y
cultural desatada por el imperialismo para reconquistar el control de nuestros
países y regresarlos a la condición semicolonial existente en vísperas de la Revolución Cubana
aquellos proyectos se revelaron  como las
únicas alternativas realistas ante las pretensiones de dominio de Washington.
Chávez logró con su prédica y con sus acciones que se hiciera carne en este
continente la idea de que la unidad de los países latinoamericanos y caribeños
era condición ineludible, inexorable, de su supervivencia como entidades
independientes. Que de persistir en la desunión astutamente azuzada por el imperialismo nuestro destino no sería otro
que el de ser devorados por él, perdiendo no sólo nuestras
riquezas sino nuestra independencia, nuestros valores, nuestra lengua, nuestra cultura.
Todo, incluyendo nuestra dignidad.
A esta
clarividencia político-estratégica Chávez sumaba una fuerza de voluntad
excepcional, una sobrehumana capacidad de trabajo y un carisma y simpatías
personales que lo tornaban un interlocutor irresistible y un protagonista
político de primer orden. Tenía todo lo necesario para llevar exitosamente a la
práctica un proyecto de unidad latinoamericana y caribeña, y por eso nuestros
enemigos: el imperialismo y sus aliados, percibieron con claro instinto de
clase el peligro que entrañaba su protagonismo continental. Por si lo anterior
fuera poco fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el
debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad
del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa
real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo,
denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis
integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de un orden
económico-social históricamente desahuciado.
Por eso
pusieron en marcha un plan para acabar con Chávez, como antes lo hicieron con
el Che, con Jaime Roldós, con Omar Torrijos, con Juan José Torres, con los
generales democráticos chilenos Carlos Prats y René Schneider, con Patrice
Lumumba en el Congo y con tantísimos otros líderes políticos que tuvieron la
osadía de desafiar los designios del imperialismo. Más pronto que tarde
sabremos la verdad de las causas de su muerte. Ya aparecerán nuevas
revelaciones de los documentos secretos del gobierno de Estados Unidos en donde
los detalles de tan perversa operación salgan a la luz del sol. Pero si
acabaron con su vida no pudieron hacerlo con su ejemplo y su legado, que se
fortalecen día a día. Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de
borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las
luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva
sólo para los grandes, su muerte lo ha convertido en un personaje inmortal.

2 Comentarios

  1. FOLLADORDEPROSTIS

    Hasta ahora estoy esperando las pruebas que decía tener Maduro sobre el envenenamiento de Chavez,si las tiene que las presente de una vez!

    Responder
  2. Anónimo

    La Alianza del Mal
    lavanguardia.com.
    articulos 11-01-2012

    No es la primera vez que Chávez y Ahmadineyad se dan besitos. Se besan, se abrazan, firman acuerdos, pasean juntitos, y en el súmmum del delirio se dedican mutuas alabanzas. Es el amor que se profesan los monstruos. Hugo y Mahmud, ambos riman con el verbo oprimir en sus muchas variables, desde la brutal opción del islamofascismo a la más camuflada del pseudofascismo bolivariano. En ambos países se persigue la libertad individual, se castra a la oposición política, se amenaza a los críticos, se cierran medios de comunicación, se incautan propiedades y los gurús del poder aumentan su ingente riqueza mientras la pobreza gana terreno entre la gente. Ambos dos son propietarios del oro negro, y lejos de usarlo para emancipar a sus pueblos y sacarlos de la miseria, utilizan su poder económico para enquistarlos en el inmovilismo y el desánimo. Son la expresión moderna de la maldad tiránica de siempre, en el caso de Chávez disfrazada de revolución de pacotilla; en el caso del dictador iraní, sin ningún camuflaje. Y aunque ciertamente no es extraño que los sátrapas se unan, también es cierto que su alianza aumenta exponencialmente el riesgo que representan. Chávez es la puerta de entrada del chiismo radical en toda Sudamérica –hasta el punto de haber islamizado pueblos indígenas–, y es también el garante de la amplia logística que ha conseguido el islamismo extremo en el continente latinoamericano. Además, junto con sus amigos bolivarianos, es el apoyo más sólido para los delirios nucleares de la dictadura iraní. Delirios que, si llegan a puerto, representarán el peligro más serio a qué se enfrenta la humanidad. Es Hitler con la bomba atómica.

    Y los tontos de la izquierda revolucionaria dando su apoyo… ¿En qué momento todos estos perdieron el sentido mínimo de la proporción? ¿Cómo pueden conciliar las lecturas mal digeridas de Marx con la versión más integrista del Corán? ¿Cómo casan los émulos posmodernos del Che Guevara con los barbudos descorbatados que defienden el islam más tiránico? ¿Cómo se levanta la bandera de la libertad apoyando una de las dictaduras más feroces del planeta? Probablemente, como hicieron siempre, no en vano todos estos consideraban a personajes como Stalin unos héroes. Pero incluso aceptando la perversión ideológica que unifica a islamistas con bolivarianos, resulta difícil imaginar la cosmopolita sociedad de Caracas aplaudiendo a un tipo que condena a las mujeres a la lapidación. Nada en la historia de Venezuela permite comprender la locura actual, más allá de la desgracia que sufren los pueblos cíclicamente. Y si vamos a la memoria profunda del país, ¡qué maldad manchar el nombre de un masón ilustrado y brillante como Bolívar, con la demagogia delirante y violenta de Chávez! Si Bolívar levantara la cabeza y viera a Ahmadineyad y a Chávez en su noble tierra, volvía a morirse.

    Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120111/

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Trump modelo 2025

Publicada en  Revista Acción El lunes 20 de enero de 2025 Donald John Trump será juramentado como el 47º presidente de Estados Unidos. Hay un curioso paralelismo que no puedo pasar por alto: Trump, como el Che, nació un 14 de Junio. En el caso del magnate, del año...

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más