Camilo Torres, nacía un 3 de Febrero de 1929 en Bogotá.
febrero 3, 2011
El 3 de Febrero de 1929 nacía en Bogotá Camilo Torres Restrepo, sacerdote católico que ofrendó su vida haciendo realidad la opción por los pobres al morir en combate poco después de cumplir los 37 años, el 15 de Febrero de 1966, en un enfrentamiento entre las fuerzas armadas de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Camilo fue un precursor de la Teología de la Liberación y fundador de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia, y uno de los primeros en plantear que la realización del mensaje evangélico al cual él había consagrado su sacerdocio sólo podría efectivizarse mediante la abolición del capitalismo y la construcción de una sociedad socialista. Tal como Camilo la concebía la Teología de la Liberación sólo podía tener como base teórica al marxismo. Su intransigente combate contra la oligarquía y el imperialismo -que todavía hoy mantienen a Colombia en un baño de sangre- constituyen un ejemplo para todos quienes se empeñan en construir un mundo mejor. Por eso, este año, al cumplirse 45 años de su muerte habrá conmemoraciones de su heroica figura en muchas ciudades de América Latina y el Caribe. Invitamos a todas y todos a sumarse a esos encuentros. Y escuchemos, en la voz del inolvidable Víctor Jara, la canción que en homenaje a Camilo escribiera Daniel Viglietti. 
(Ir a http:// www.youtube.com/watch?v=_rllf7Df10o)
Reproducimos a continuación, un extracto del Estudio Introductorio escrito por el antropólogo colombiano Jaime Caycedo Turriago al libro El Sueño de Camilo. Selección de Textos, publicado el año pasado por Ediciones Luxemburg.
«Camilo Torres Restrepo: el compromiso revolucionario»
Jaime Caycedo Turriago
Algo acerca del contexto
Camilo Torres es un punto de referencia absoluto y un mito popular de la revolución latinoamericana. Su vida transcurre en el medio social de la burguesía media alta, en un círculo culto de pensamiento laico, libre, ajeno a un  … (clic abajo para continuar ) apego religioso particular. Su adolescencia marca un cambio con su ambiente familiar al asumir como una elección personal la vida sacerdotal. Este giro muestra un acercamiento temprano y atípico para su medio con inquietudes éticas de evidente preocupación social. Tal vez por eso la maduración de esta preocupación no fluye en dirección a un compromiso exclusivo con la caridad y los meros valores del catolicismo tradicional. Busca una fundamentación profunda y racional de la justicia social en el conocimiento científico, en la exploración de la apabullante desigualdad que caracteriza a la sociedad colombiana. Y postula como un reto la actitud de la religión y su capacidad de conmoverse ante la miseria, el desarraigo y la violencia, realidades que pueden y deben ser removidas como condición para hacer posible el reino de este mundo.
Su vida pública, es decir, su incursión directa en la actividad de la lucha social y política, transcurre velozmente. Entre 1963 y 1965 su accionar sigue una secuencia de eventos que muestran la maduración de sus convicciones en una perspectiva de compromiso revolucionario. Los trabajos aquí recopilados revelan, más que una trayectoria simple, un proceso que reafirma la hipótesis de que Camilo perfiló un proyecto de vida sólido dirigido a la práctica política transformadora de la conciencia y del mundo, con una perspectiva de victoria o de sacrificio. Utopía, podrá decirse. Pero utopía estratégica, en las condiciones de Colombia a finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta.

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba – Por Gustavo Veiga

Publicada por Derribando Muros Starlink, la multinacional del empresario que lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, busca penetrar en la isla pese a las restricciones que existen contra la importación de sus equipos. En los hechos, se trata de...

Álvaro García Linera en el CCC

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región....

Carta Abierta a Kristalina Georgieva

Marzo 14, 2025 Sra. Kristalina Georgieva Directora-Gerente del Fondo Monetario Internacional Washington, D.C. El gobierno argentino ha dicho que cuenta con una firme promesa del FMI según la cual se le extendería un nuevo préstamo a este atribulado país. No hace falta...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más