125 años de la muerte de Friedrich Engels
agosto 5, 2020

Hoy, 5 de Agosto, se cumplen 125 años de la muerte de Friedrich Engels, el gran amigo y permanente colaborador de Karl Marx. Engels fue un brillante autodidacta que sin jamás pasar por una universidad se convirtió en un minucioso historiador, un refinado sociólogo y un agudo observador de su época. En suma, fue un gran intelectual en el sentido más amplio de la palabra, injustamente eclipsado por la enorme sombra que a su lado proyectaba el genio de Karl Marx. Pero éste, nada propenso a la lisonja y el elogio fácil, hizo justicia cuando definió a su amigo como “el hombre más culto de Europa.”

 

A continuación, uno de los párrafos finales de su libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, de 1884.  Nótese la premonitoria actualidad de sus palabras: la importancia que le adjudica a las “deudas del Estado”;  reemplácese “Bolsa” por Wall Street;  “sociedades por acciones” por megacorporaciones empresariales y agréguese a “el transporte y la producción” las ramas más dinámicas de la economía actual: las tecnológicas (Apple, Google, Facebook, Amazon, Microsoft, etcétera) y se obtendrá en una apretada síntesis una precisa radiografía del Estado y el poder en los capitalismos contemporáneos. Leamos lo que escribiera en ese pasaje de su obra para comprobarlo:

 

“La forma más elevada de Estado, la república democrática —que en nuestras condiciones sociales modernas se va haciendo una necesidad cada vez más ineludible  …  no reconoce oficialmente diferencias de fortuna. En ella la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero por ello mismo de un modo más seguro. De una parte, bajo la forma de corrupción directa de los funcionarios, de la cual América es un modelo clásico, y, de otra parte, bajo la forma de alianza entre el gobierno y la Bolsa. Esta alianza se realiza con tanta mayor facilidad cuanto más crecen las deudas del Estado y cuanto más van las sociedades por acciones concentrando en sus manos no sólo el transporte, sino también la producción, haciendo de la Bolsa su centro.”

10 Comentarios

  1. Antonio Díaz Medina

    Estoy tratando de publicar un artículo que lleva por título ¨Para entender a Trump¨, lo que digo es que Trump es un Presidente atípico pues es un magnate capitalista. Por tanto asume a EE.UU. como una propiedad y esto trae algunos problemas prácticos para gobernar, de ahí que le duran poco los funcionarios, sus empleados, que bota sin miramientos como a cualquiera de sus empleados en sus hoteles. Acariciaba la conclusión que el capitalismo cambió las reglas del poder anterior tambien. La burguesía convierte al gobierno, el estado, los políticos en un sector más de los ¨servicios¨ a los que da empleo en los poderes del Estado. Algunos le llaman la ¨clase política¨. Esto me llevó a hurgar en el empleo ¨más importante¨ en este ¨sector de los servicios¨ que es el Presidente de los EE.UU.
    Pues si, así es, el 81% de los 44 Presidentes de ese país han sido políticos, sólo 2, el 5 %, eran empresarios capitalistas, Hoover y el actual.

    Responder
  2. Néstor Lucatelli

    Muy bueno Atilio gracias

    Responder
  3. Andrés Alonso

    Gracias Atilio! usted es un maestro para mí.

    Responder
  4. Jorge Mendoza Solana

    La vigencia de ese libro es más valioso hoy que cuando se publicó. Gracias Atilo por recordarnos ese gran hombre.

    Responder
  5. Pedro

    Interesante Atilio, Stalin no se equivocó, al mencionar hace años lo que hoy día está sucediendo en el mundo.

    pedrolinof@hotmail.com

    Responder
    • Ram

      Si lees a Marx y a Engels, no los confundiráscon Stalin.

      Responder
  6. Lucre

    Gracias Atilio por tus palabras!! y por mantener vivo el fuego de la existencia atómica de Engels.

    Responder
  7. Diana

    Gracias Atilio Boron

    Responder
    • Mauricio Porras

      Gran explicación traída al momento actual…..

      Responder
  8. Laura

    Excelente Atilio! Texto breve, dos veces bueno!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Informe diario: que estuve haciendo en México.

Primero participando en la presentación del libro sobre Almagro y la OEA: Luego un largo almuerzo en el Cafe de las Mariposas al ladito de la UNAM con John, Tere, Silvina, Beatriz, José, Tania y otxs colegas jóvenes: Y después regresé al hotel a preparar las dos...

Felipe Pigna entrevista a Atilio Boron en Radio Nacional

Cuando un historiador de la talla de Felipe Pigna te entrevista y bucea en tus memorias de 75 años de la vida política e intelectual de Latinoamérica terminás con ganas de escribir otro libro. Eso me pasó en la entrevista que me hizo para Radio Nacional. Escuchala en...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más