28.3.2015
Recomiendo leer el estupendo artículo de Antonio Elías sobre este muy preocupante tema. El TISA es un proyecto complementario del infame Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI por sus siglas en inglés) que fuera negociado en secreto por los países europeos, Estados Unidos, Japón y Canadá en la segunda mitad de los años noventas. Sus cláusulas implicaban una definitiva cesión de soberanía económica, y política, en casi todos los campos, a favor de las transnacionales. El acuerdo se fue elaborando a espaldas no sólo de la opinión pública sino de los principales líderes de la oposición, inclusive en Estados Unidos. Salió a la luz por una filtración que se produjo inesperadamente y que fue captada por una ONG de izquierda en Canadá, si mal no recuerdo (porque estoy escribiendo esto de memoria, aunque luego revisaré mis archivos para abundar sobre el tema) y lanzada a circular por Internet. El conocimiento de las cláusulas originó un escándalo de proporciones y el MAI tuvo que ser abortado. Pero EEUU volvió a la carga tratando de imponer el ALCA, fundado en la misma concepción de absoluta desregulación (y es así, es absoluta) de la economía, la privatización de todas las actividades económicas, la reducción del Estado a un papel meramente policial, para «mantener el orden» y garantizar los negocios de las transnacionales.
Una parte de ese acuerdo sobrevivió como el TISA (Trade in Services Agreement) y en el cual se propone incluir bajo el régimen del libre comercio regenteado, desde el más extremo neoliberalismo, por la Organización Mundial del Comercio, la totalidad de los servicios que ofrecen las economías. Y para los mentores de este proyectos la educación, la salud, las telecomunicaciones, la seguridad social son servicios y no derechos. A partir de allí lo que el TISA propone es lo siguiente: si hay un acuerdo para liberalizar el flujo de bienes en la economía mundial también debe liberalizarse el flujo de servicios, evitando el proteccionismo. Por ejemplo, si una institución educativa norteamericana o alemana puede ofrecer «servicios universitarios» de calidad en Uruguay, nada debería impedir que ella se instale en ese país y desarrolle allí sus actividades en un pie de igualdad con las empresas, privadas o públicas uruguayas. Eso quiere decir que no se admitirán subsidios a las entidades uruguayas y que, por lo tanto, la universidad pública debería generar sus propios recursos y no depender el presupuesto nacional. Eso sería un subsidio inadmisible, una distorsión de la sana competencia entre «efectores» de servicios. En pocas palabras el TISA es una trampa mediante la cual se pretende lograr lo que no se pudo hacer con el ALCA, ahora por otros medios. El resultado final sería la privatización de todos los «servicios» (antes: derechos ciudadanos) y el sometimiento de la conducta de los estados firmantes del TISA a las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Por eso es importante leer la nota de Antonio Elías y, más importante aún, organizarnos para dar batalla para que semejante barbarie no pueda ser instaurada en nuestros países.
¿Por qué Uruguay se integró al Trade in Services Agreement en secreto?
Antonio Elías (*)
“Una vez que los espacios de la periferia fueron incorporados a las relaciones capitalistas de producción, el imperialismo siguió avanzando más allá de los límites impuestos por la geografía mediante la mercantilización de sectores de la vida económica y social antaño preservados al margen de la dinámica predatoria de los mercados, como los servicios públicos, los fondos de pensión, la salud, la educación, la seguridad, las cárceles y otros por el estilo”. Atilio Boron (1)
Uruguay ingreso al Trade in Services Agreement (TISA) sin que exista una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades del gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones. Teniendo en cuenta el modelo económico que se aplica en el país y lo señalado en artículos anteriores sobre el TISA (2).
En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones. En la actualidad hay 24 países que participan en las negociaciones TISA: Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay.”(3)
Uruguay fue aceptado – luego de que el Congreso de Estados Unidos diera luz verde para que así lo hiciera – y participó de las negociaciones a partir del 9 de febrero. Es decir, Uruguay empezó a participar en las negociaciones aceptando los acuerdos realizados hasta el momento de su incorporación. Acuerdos cuyo contenido se desconoce y que comprometen el futuro de todos los uruguayos.
La primera noticia pública sobre este tema se tuvo el 02/05/2014 cuando la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que Uruguay había solicitado ingresar el TISA en setiembre de 2013 y que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestaba que «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante«. Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une» a ellas.”(4)
Dicha declaración entra en contradicción con lo sostenido por el canciller Almagro en múltiples instancias en las que declaró que sí Uruguay es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.
El canciller en esa misma entrevista afirmó, utilizando un discurso elogioso e impreciso que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros” y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.
El gobierno uruguayo ingreso al TISA inmediatamente después de ser aceptado lo cual implica que adhirió a tapas cerradas, lo que es muy poco probable, o conocía y acepó el contenido de dichos acuerdos que siguen siendo secretos.
Los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento – Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel – desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior – José Bayardi – afirmó que no sé había discutido en la coalición.
Si fue sorprendente que el gobierno uruguayo hubiera solicitado participar en esas negociaciones sin informar públicamente, la sorpresa es mucho mayor ahora, cuando ya se ingresó al TISA, y es notorio que todos aquellos que tomaron conocimiento del tema no hicieron lo necesario para generar un proceso de discusión amplio y abierto que convalidara o cuestionara lo que estaba haciendo el gobierno.
Debe destacarse que sí bien no existen voces discrepantes en el ámbito político, el movimiento sindical resolvió: “Rechazar el ingreso de nuestro país a estos tratados, ya que esto pondría en riesgo el patrimonio y la soberanía nacional, ya que la intención es de liberalizar y desregularizar los mercados” (5). La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) se expresó en el mismo sentido, al igual que lo hizo la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) (6). Por su parte la Internacional de Servicios Públicos (ISP) desarrolla una campaña contra el TISA en varios continentes (7).
Ante un hecho de tan extraordinaria importancia cabe preguntar: ¿Por qué el gobierno de José Mujica no informó de los pasos que se recorrieron para integrarse al TISA? ¿Cuáles son los motivos para integrarse a un acuerdo multilateral que limita fuertemente las potestades de decisión del gobierno y la soberanía nacional? ¿El gobierno de Tabaré Vázquez asumirá y continuará con esta política? Sí así lo hiciera ¿someterá estas decisiones al conjunto de la nación o continuaran con el secreto de estado?
En la siguientes rondas de negociaciones, la próxima es en abril, Uruguay deberá presentar su lista de excepciones con los sectores de servicios que desea proteger y, por defecto, todos los demás sectores que quedarían sometidos a la liberalización con su consiguiente impacto sobre trabajadores, empresarios, cooperativistas y usuarios. ¿Quién o quiénes y con qué derecho van a tomar esa resolución? Nadie de los involucrados en estas negociaciones debería olvidar que la democracia directa ha sido el arma utilizada por el pueblo para evitar el desborde de los gobernantes.
(*) Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), miembro de la REDIU.
(1) “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, Ed. Luxemburg, Buenos Aires, 2012, p. 23
(2) “¿Por qué Uruguay solicito integrarse al TISA”, Semanario “Voces”, 10/07/2014 y 24/07/2014.
(4) Natalia Uval, “Abierto a todo”, “La Diaria”, 17/07/2014
(5) PIT-CNT, Mesa Representativa Nacional Ampliada, 17/03/14
(6) “El TISA intenta eliminar o reducir al máximo las fronteras económicas internacionales, los sistemas regulatorios que preservan los derechos de los trabajadores y el papel de las empresas y servicios públicos. Todo lo cual genera pérdidas significativas de soberanía nacional y derechos democráticos. Montevideo, 20/08/2014
|
Air Jordan
Air Jordan 4 Retro
Jordan Retro 11
Pandora Jewelry
Air Jordan 9
Red Bottom Shoes For Women
Yeezy boost 350 v2
Jordan 11
Pandora Official Site
Nike Air Max 270
Ryan20190212
Kyrie 3 Shoes
Pandora Charms Outlet
Retro Jordan 11
Jordan 9
Pandora Charms
Pandora Jewelry Official Site
Air Jordan 11
Air Max 270
Jordan Retro
Air Jordan 4
Paul20190104
Nike Air Max 270
Air Jordan 11
Pandora Jewelry
Jordan 11
Pandora Outlet
Pandora Jewelry Official Site
Red Bottom for Women
Nike Air Max 270
Kyrie Irving Shoes
Pandora
Latrice20181231
dallas cowboys jersey
ralph lauren outlet online
michael kors outlet
texans jerseys
toms shoes
true religion outlet
replica rolex
michael kors outlet
mlb jerseys
coach outlet
fitflops sale clearance was
los angeles lakers jerseys identifying
cheap mlb jerseys I
nike air force 1 of
yeezy boost 350 have
kobe 9 go
jimmy choo shoes the
michael kors outlet store drawing.
jordan shoes book
nike roshe run I
2016326meiqing
celine
kobe 9
louis vuitton handbags
uggs on sale
nike blazers
coach factorty outlet
louis vuitton outlet stores
michael kors outlet
prada bags
jordans for sale
oakley sunglasses
nike air force 1
louis vuitton
michael kors outlet online
coach factorty outlet
asics running shoes
louis vuitton outlet
pandora jewelry
nike uk
gucci shoes
coach outlet
michael kors outlet clearance
cheap jordans
louis vuitton outlet
vans shoes
kevin durant shoes 8
celine
louis vuitton outlet
fake watches
air jordan 13
coach outlet
ray ban sunglasses
coach outlet online
nike air max
michael kors outlet
michael kors outlet
prada handbags
replica watches
louis vuitton outlet
coach outlet store online
2015-11-30 xiaozhengm
sac longchamp pas cher
nike sb shoes
louis vuitton bags
chaussure louboutin
nike uk
cheap jordans
oakley sunglasses
snapbacks wholesale
nike blazer
ugg outlet
longchamp handbags
christian louboutin
tory burch outlet
kate spade outlet
fitflops clearance
michael kors outlet uk
canada goose outlet
michael kors
ugg boots
jordan pas cher
coach outlet
michael kors outlet
coach factory outlet
air jordan uk
hermes belt
ralph lauren pas cher
coach outlet
louis vuitton
ghd straighteners
sac longchamp
adidas outlet store
ugg outlet
ralph lauren uk
ghd hair straighteners
cheap ugg boots
2015-07-9 zhengjx
coach factory outlet
michael kors handbags
ray ban outlet
prada outlet store
pandora jewelry stores
beats by dre
oakley sunglasses
ralph lauren femme
sac louis vuitton
gucci handbags
cheap oakley sunglasses
longchamp pliage
polo ralph lauren
chaussure louboutin pas cher
tn pas cher
burberry scarf
oakley sunglasses outlet
coach outlet
kate spade bags
louboutin
ray bans
pandora jewelry outlet
replica watches rolex
michael kors bags
chanel bags
true religion outlet
cheap snabacks
cheap oakley sunglasses
burberry sale
chanel online shop
polo outlet
hollister kids clothing
mont blanc
louis vuitton sacs
louis vuitton borse
ralph lauren pas cher
nike air force pas cher
coach factory outlet
rolex watches for sale
christian louboutin shoes
P.d.: también a nuestra central única, el Pit-CNT.
Estimado don Atilio, según ha trascendido en estas horas el canciller actual Nin Novoa, afirma un eventual acuerdo será antes consultado con el Frente Amplio y el parlamento uruguayo. No se hará nada sin tal consentimiento. Veremos como sigue.
Curioso que practicamente nadie en el frente amplio se opuso,no??
Estimada Silvia, nadie dijo que el canciller Almagro no estuviese enterado, tampoco Mujica.
Que el presidente Tabaré Vázquez, que el Canciller Almagro, que ni siquiera el ex-presidente Mujica… estaban enterados es una mentira tan burda que ni una criatura de pecho la podría creer.
Aunque aún no se ha firmado el ingreso, esto ha sido gravisiimo porque tano el Frente Amplio, como el PIT-CNT, el parlamento ni el preisdente entrante Tabaré Vázquez estaban enterados del hecho. Esperemos se frustre. No es admisible entrar a un tratado de estas características. El proteccionismo y la poca visión regional de nuestros hermanos no pude ser excusa.