Una nueva etapa en Venezuela
julio 29, 2024

Publicada en Página/12

Desde Caracas

El triunfo de Nicolás Maduro marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la revolución bolivariana. Estamos en presencia de un momento de refundación del proyecto iniciado por el presidente Hugo Chávez en 1999. Entonces todos los esfuerzos de la diplomacia de los Estados Unidos se habían concentrado en una serie de tácticas que resultaron insuficientes para obtener los resultados buscados: probaron con el golpe de estado en el 2002 y fracasaron; luego con el paro petrolero y también fracasaron.

El chavismo se consolidaba y el gobierno de Estados Unidos profundizaba su ataque desde Colombia y, posteriormente, armaba distintas coaliciones en la región para aislar al gobierno de Chávez. Pero no lo lograron. Más tarde pensaron que con la muerte de Chávez el proceso se paralizaría y nuevamente la historia desmintió sus predicciones. Intentaron por la vía de las guarimbas y con la violencia callejera precipitar un cambio de régimen en el 2014 y en el 2017 durante mucho tiempo -en algunos casos casi tres meses- las guarimbas sembraron el terror en toda Venezuela. Gente que era quemada viva simplemente por portación de cara chavista, pero el gobierno no entró en el juego y finalmente las guarimbas se quedaron huérfanas de apoyo, incluso dentro de los partidos de la derecha sus principales líderes se exiliaron para huir de la acción de la justicia.

Intentaron luego el asesinato de Maduro a través de un dron y el plan fracasó; poco tiempo después intentaron un desembarco de una tropa mercenaria que realmente sufrió una derrota aplastante a manos de la comunidad de pescadores que vio que llegaban estos tipos y los desarmaron. Y los pusieron a disposición de la justicia en cuestión de minutos, lo cual demostraba lo arraigado que estaban las enseñanzas de Chávez y sus mensajes permanentes en el famoso programa televisivo Aló Presidente.

La guerra económica iniciada por Barack Obama con su infame orden ejecutiva establecía que Venezuela era una «amenaza excepcional e inminente a la seguridad Nacional de los Estados Unidos». Dicho hoy, tras nueve años, demuestra lo absurda que fue esa fundamentación que dio lugar a una serie de medidas que fueron creando un clima cada vez más hostil y más tenso dentro de Venezuela.

Con Donald Trump esas restricciones ya asumen un carácter masivo y sistemático: 935 medidas coercitivas unilaterales, en realidad sanciones económicas, fueron emitidas por el gobierno republicano deseoso de apoderarse cuanto antes de las inmensas reservas petroleras de este país. A pesar de todo eso la economía venezolana pudo absorber este tremendo Impacto – basta con mencionar que las exportaciones de Venezuela a partir de todas las agresiones se redujeron al 1% a partir del año 2019- pero de a poco comenzó a recuperar su producción de petróleo con la ayuda fundamental de tres países: China, Rusia e Irán -por algo son los enemigos a vencer según la generala Laura Richardson-.

El desprecio del gobierno de Estados Unidos por Venezuela se hizo patente de una manera increíble durante la pandemia, ya que ni Cuba ni Venezuela podían recibir insumos para combatir el covid 19 en un gesto que habla de la putrefacción moral de la dirigencia y del imperio norteamericano. Pese a todas las circunstancias, Venezuela sobrevivió a la guerra económica y en los últimos dos años ha estabilizado su economía, ha logrado abatir la hiperinflación, algo que en la Argentina no se ha podido hacer a pesar de la palabrería hueca de Javier Milei. Venezuela ahora es capaz de garantizar su autoabastecimiento alimentario, ha dejado de importar alimentos como lo hizo durante tanto tiempo.

La apuesta estadounidense siempre fue la de obtener un cambio de régimen, con la colaboración de la oligarquía mediática de los países latinoamericanos y caribeños e incluso con el oligopolio mediático existente en España. La derecha derrotada es una gran noticia para el futuro de América Latina y el Caribe, porque la revolución bolivariana sigue siendo un puntal fundamental en los procesos de integración. Si el gobierno venezolano hubiese sido derrotado, el futuro de nuestra región se convertiría realmente en un espanto, dadas las condiciones en las cuales quedarían las correlaciones de fuerzas en el plano regional. Con Venezuela reestablecida e insisto, transitando una fase refundacional del chavismo, aprendiendo de los errores del pasado, se abre una perspectiva muy interesante, luminosa en cierto sentido, para los países de la región.

También es una muy mala noticia para el gobierno argentino, porque demuestra los límites que puede tener un proyecto basado en el atropello de las libertades públicas, de la democracia, la utilización de la presión de la extorsión y todos los elementos que han caracterizado la gestión gubernamental de Milei en la Argentina. Por lo tanto, como dice la consigna: «Chávez vive, la lucha sigue» y en poco tiempo más tendremos noticias muy interesantes desde Estados Unidos. El posteo de Kamala Harris cuando todavía se estaban contando los votos habla de una necesidad estructural que hay para avanzar en un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela, en momentos en que la superpotencia muestra una incapacidad de producir las municiones que se necesitan para librar la guerra en Ucrania. Un acuerdo entre Washington y Caracas para ir levantando la restricciones económicas va a ser Inevitable a partir de la jura del nuevo gobierno que haya en Estados Unidos, sea quien quiera que sea su gobernante.

8 Comentarios

  1. Adrián Prado

    Saludos profesor, siempre atento a sus escritos. Un abrazo sandinista desde Nicaragua

    Responder
  2. Alicia

    Muy interesante!! Gracias compañero

    Responder
    • Nora Martínez

      Excelente Atilio hace tanto los medios de información se han vuelto como tubos con un interior vacío de racionalidad y crítica.Leer sus editoriales resultan un bálsamo.

      Responder
  3. Carlos Valor

    Tambien podria haber una nueva guerra civil en Estados Unidos fogoneada ppr Trump

    Responder
    • William Soberon Guevara

      Excelente análisis y recuento de los hechos golpistas y asedios del fascismo norteamericano y sus serviles. Chávez vive, la lucha sigues! Saludos revolucionarios desde Lima Perú del Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú – SUTPECOS

      Responder
  4. Abel pedraza

    Excelente su análisis de actual coyuntura que vive los procesos que están proponiendo cambios en favor de los pueblos sufridos de nuestra América Latina. No puede ser que intereses mezquinos y de oligopolios sean los que se impongan desafiando la democracias y la autodeterminación de cada país, por eso hay decir con fuerza
    No pasaran los vende patria.

    Responder
  5. emanuel garcia mena

    VIVA LA PATRIA GRANDE,BIVA VENEZUELA BOLIVARIANA VIVA EL COMANDANTE ETERNO HUGO CHÁVEZ FRÍAS Y VIVA NICOLÁS MADURO PRESIDENTE

    Responder
  6. Ezequiel Rodríguez

    Estimado profesor.
    Desde su óptica cómo explica la migración masiva de venezolanos. Solo por las condiciones impuestas por el bloqueo? Por otra parte el testimonio de muchos que dejan Venezuela contradice su punto de vista, cómo explica esa divergencia.

    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba – Por Gustavo Veiga

Publicada por Derribando Muros Starlink, la multinacional del empresario que lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, busca penetrar en la isla pese a las restricciones que existen contra la importación de sus equipos. En los hechos, se trata de...

Álvaro García Linera en el CCC

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región....

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más