Sobre la pretensión de ‘internacionalizar’ la Amazonia
noviembre 15, 2011

En estos días volvió a circular por la web un artículo de Cristovam  Buarque (ex Ministro de Educación del Brasil durante el primer turno del gobierno Lula y actual Senador por el PDT) originalmente publicado en dos periódicos brasileños: O Globo y el Correio Brasiliense (el 23 de Octubre de 2000). En la versión que reapareció en estos días se habla además de un Cristovam “Chico” Buarque, confundiendo al senador brasileño con el gran poeta y cantautor de ese país, “Chico” Buarque de Hollanda. Inclusive la nota llega con una foto de “Chico” y el comentario de que este artículo habría sido ampliamente divulgado por la prensa de Estados Unidos (New York Times, Washington Post, US Today) y los grandes medios de Europa y Japón. Se dice también que esta nota no habría sido publicada en el Brasil, lo que es desmentido por el propio autor. En su propio sitio web Cristovam Buarque dice que este artículo tuvo se originó en una reunión que estaba teniendo lugar en el marco del  Foro sobre el Estado del Mundo, en Septiembre del 2000 en Nueva York. Dice asimismo que luego de publicado hubo quienes introdujeron algunos cambios en su artículo y se le agregaron informaciones adicionales, “no siempre verdaderas”, según él mismo lo reconoce.  Agrega también que es falso que el artículo fuera publicado por el New York Times u otros periódicos extranjeros. Todo esto lo expone Cristovam Buarque en su sitio web: http://www.cristovam.org.br/portal2/index.php?option=com_content&view=article&id=546:quase-oito-anos-do-texto-a-internacionalizacao-do-mundo-28308&catid=18&Itemid=100054
Pero más allá de este anecdotario el artículo es muy desafiante y gratamente insolente. Merece ser releído, comentado y también discutido. Supongo que la afirmación con que cierra este artículo: “la Amazonia es solamente nuestra” debería suscitar algún comentario de parte de colombianos, ecuatorianos, peruanos (y tal vez bolivianos y venezolanos) cuyos territorios también se internan en la vasta cuenca amazónica. Pero esto es harina de otro costal. A continuación damos a conocer la versión que Buarque publica en su propio sitio web y que hemos traducido nuevamente al castellano corrigiendo algunos pequeños errores y faltantes en la versión que ya está circulando en la Internet.
“La internacionalización del mundo”
Por Cristovam Buarque
                                                                                                            
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, me preguntaron qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. El joven introdujo su pregunta  diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Fue la primera vez que un polemista determinó la óptica humanista como punto de partida para una respuesta mía. De hecho, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, es nuestro. Respondí que como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, podía imaginar su internacionalización así como también de todo lo demás que sea importante para la humanidad. (clic abajo en Más información) 

 Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también lasreservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia lo es para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. Los ricos del mundo, creen tener derecho a quemar ese inmenso patrimonio de  la humanidad

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

Antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante el encuentro en que me hicieron esa pregunta, las Naciones Unidas estaban realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes tuvieron dificultades para participar debido a
desagradables restricciones surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso digo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife, cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los Estados Unidos. Basta para ello con pensar que los Estados Unidos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus debates, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como un patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como patrimonio de la
humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

2 Comentarios

  1. Anónimo

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

¿Un paese di merda?

Publicada en Página/12 Las inéditas dimensiones de la tragedia económica y social que está viviendo la Argentina bajo la semidictadura de Javier Milei y sus compinches, sirvientes tanto el uno como los otros del gran capital nacional y extranjero, me impulsó a...

El bloqueo como crimen de lesa humanidad: una mirada desde lo micro

Publicada en Cuba en Resumen En mi biografía publicada recientemente recordé la importancia que tuvo en mi formación intelectual y política el hecho de haber transcurrido los primeros doce años de mi vida morando en la trastienda del negocio de relojería y joyería que...

Libertarianismo y la ley de la selva

Publicada en Revista Acción Interrogada sobre el impacto que sus duras políticas de restructuración neoliberal tendrían sobre la sociedad, Margaret Thatcher, la ídola de Javier Milei, ofreció una respuesta notable por su radicalidad. «La sociedad no existe», dijo...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más