Trenes de alta velocidad en China
diciembre 4, 2023

China tiene la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo: 40.500 kilómetros, seguida por España y Japón con algo más de 3.000 kilómetros y Estados Unidos con 735, sí, así como lo leen. China también tiene el tren más veloz, el Shangai-Chengdu Railway qué alcanzó circular a 483 kilómetros por hora. Yo ahora estoy viajando desde Qufú a Suzhou en un tren de alta velocidad que por momentos circula a 344 k por hora sin que haya ruidos, traqueteos o vibraciones, en total silencio y con internet gratis en cada vagón. Viaja todo tipo de gente, incluyendo una familia campesina que por lo visto va Suzhou a vender lo que transportan en las dos bolsas que adjunto como ilustración. En resumen: China sobrepasa a EEUU en informática, inteligencia artificial, telecomunicaciones, transporte terrestre y producción industrial. Tómese nota de la torpeza del futuro gobierno argentino que apuesta a una potencia en decadencia y beligerante en lugar de construir una política exterior que defienda el interés nacional sin caer en ideologismos. Es por estos grandes logros de China que Washington está desplazando a la OTAN a las cercanías del Mar del Sur de la China y define a este país en documentos oficiales ya no más como un competidor económico sino como un enemigo a someter apelando a las armas, lo cual sería una locura absoluta. Hablaré largo sobre mi viaje a China en el próximo Café Virtual.

Encuentra toda la info en www.atilioboron.com.ar/cafévirtual/

 

1 Comentario

  1. Alvaro Casal

    Buenas tardes uruguayas estimado Atilio.
    Existen infinitas causas de este desarrollo extraordinario de China. Pero la principal en mi opinión es el triunfo de la revolución socialista en 1949. Un país enorme, con una población enorme, que nunca hubiera llegado a los niveles del presente, en muchos campos, si no existiera un Partido Comunista dueño del poder y del gobierno.
    Con una democracia burguesa, común y corriente, tal como la conocemos, en donde siempre, la corrupción hace estragos, lo que logró, o, mejor dicho lo que está logrando China sería casi imposible.
    Por lo tanto para Nuestra América la revolución antiimperialista sigue siendo una necesidad de vida o muerte.
    Un abrazo desde Fray Bentos, Uruguay

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Carta Abierta a Kristalina Georgieva

Marzo 14, 2025 Sra. Kristalina Georgieva Directora-Gerente del Fondo Monetario Internacional Washington, D.C. El gobierno argentino ha dicho que cuenta con una firme promesa del FMI según la cual se le extendería un nuevo préstamo a este atribulado país. No hace falta...

¿Quiénes son los degenerados fiscales?

Publicada en Revista Acción En su alocución del 1º de marzo ante ambas Cámaras del Congreso, el presidente Javier Milei reiteró que uno de los objetivos de su gestión es reducir el tamaño del Estado en la Argentina al 25% del PBI. No vamos a detenernos en refutar,...

En memoria de Gladys Marín

Ayer, 5 de marzo, recordamos la siembra de ese gigante de las luchas antiimperialistas latinoamericanas llamado Hugo Chávez Frías. Hoy, 6 de marzo, corresponde recordar la partida de una ejemplar militante comunista: nada menos que Gladys Marín, presidenta y...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más