Mercosur, Unasur y la indecisión del Brasil
julio 11, 2013

(Por Atilio A. Boron *)  Las últimas semanas fueron pródigas en
acontecimientos reveladores de los alcances de la contraofensiva desplegada por
Washington a los efectos de dinamitar los diversos procesos integracionistas en
marcha en Latinoamérica. Hoy por hoy el Mercosur y la Unasur son los blancos
más obvios, pero la CELAC está también en la mira y en cuanto demuestre una
mayor gravitación en los asuntos del hemisferio será también ella objeto de los
más encarnizados ataques. Una de las armas más recientemente pergeñadas por la
Casa Blanca ha sido la Alianza del Pacífico, engendro típico de la
superpotencia para movilizar a sus peones al sur del Río Bravo y utilizarlos
como eficaces  “caballos de Troya” para
cumplir con los designios del imperio.  Otra
alianza, la “mal nacida” según el insigne historiador y periodista argentino
Gregorio Selser, la inventó a comienzos de los sesentas del siglo pasado John
F. Kennedy para destruir a la Revolución Cubana. Aquella, la Alianza para el
Progreso, que en su momento dio pábulo a algunos pesimistas pronósticos entre
las fuerzas anti-imperialistas, fracasó estrepitosamente. La actual no parece
destinada a correr mejor suerte. Pero derrotarla exigirá, al igual que
ocurriera con su predecesora, de toda la firmeza e inteligencia de los
movimientos sociales, las fuerzas políticas y los gobiernos opuestos –en
diversos grados, como es evidente al observar el panorama regional- al
imperialismo. Flaquezas y debilidades políticas y organizativas unidas a
la  credulidad ante las promesas de la
Casa Blanca, o las absurdas ilusiones provocadas por los cantos de sirena de
Washington, señalarían el camino de una fenomenal derrota para los pueblos de
Nuestra América. (Clic abajo en Más Información para continuar) 

                       
               En este sentido resulta más
que preocupante la crónica indecisión de Brasilia en relación al papel que debe
jugar en los proyectos integracionistas en curso en Nuestra América.  Y esto por una razón bien fácil de comprender.
Henry Kissinger, que a su condición de connotado criminal de guerra une la de
ser un fino analista de la escena internacional, lo puso de manifiesto cuando
satisfecho con el realineamiento de la dictadura militar brasileña luego del
derrocamiento de Joao Goulart acuñó una frase que hizo historia. Sentenció
que  “hacia donde se
incline Brasil se inclinará América Latina”.  Esto
ya no es tan cierto hoy, porque la marejada bolivariana ha cambiado el mapa
sociopolítico regional para bien, pero aun así 
la gravitación de Brasil en el plano hemisférico sigue siendo muy  importante. Si su gobierno impulsara con
resolución los diversos procesos integracionistas (Mercosur, Unasur, CELAC)
otra sería su historia.  Pero Washington
ha venido trabajando desde hace tiempo sobre la dirigencia política,
diplomática y militar del Brasil para que modere su intervención en esos
procesos, y se ha anotado algunos éxitos considerables. Por ejemplo, explotando
la ingenua credulidad de Itamaraty cuando desde Estados Unidos se les dice que va
a garantizar para Brasil un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas,  mientras la India y
Pakistán, (dos potencias atómicas) o Indonesia (la mayor nación musulmana del
mundo) y  Egipto, Nigeria (el país más
poblado de África) y Japón y Alemania, sin ir más lejos, tendrían que
conformarse con mantener su status actual de transitorios miembros de ese
organismo.  Pero otra hipótesis dice que tal
vez no se trate sólo de ingenuidad, porque la opción de asociarse íntimamente a
Washington seduce a muchos en Brasilia. Prueba de ello es que pocos días
después de asumir su cargo el actual canciller de Dilma Rousseff,  Antonio Patriota,  otorgó un extenso reportaje a  Paulo Cesar Pereira, de la revista Veja.
La primera pregunta que le formulara el periodista fue la siguiente: “En todos
sus años como diplomático profesional, ¿qué imagen se formó de Estados
Unidos?”  La respuesta fue asombrosa,
sobre todo por provenir de un hombre que se supone debe defender el interés
nacional brasileño y, a través de las instituciones como el Mercosur, la Unasur
y la CELAC, participar activamente en promover la autodeterminación de los
países de los países del área: “Es difícil hablar de manera objetiva porque
tengo una involucración emocional (¡sic!)
con los Estados Unidos a través de mi familia, de mi mujer y de su familia.
Existen aspectos de la sociedad americana que admiro mucho.”
[1]
               Lo razonable hubiera sido
que se le pidiera de inmediato la renuncia por “incompatibilidad emocional”
para el ejercicio de su cargo, para decirlo con delicadeza, cosa que no
ocurrió. ¿Por qué? Porque es obvio que coexisten en el gobierno brasileño dos
tendencias: una, moderadamente latinoamericanista, que prosperó como nunca
antes bajo el gobierno de Lula; y otra que cree que el esplendor futuro del
Brasil pasa por una íntima asociación con Estados Unidos y, en parte, con Europa,
y que recomienda olvidarse de sus revoltosos vecinos.  Esta corriente todavía no llega a ser
hegemónica al interior del Palacio del Planalto pero sin duda que hoy día
encuentra oídos mucho más receptivos que antes.
             Este cambio en la relación
de fuerzas entre ambas tendencias salió a luz en numerosas ocasiones en los
últimos días. Pese a ser uno de los países espiados por Estados Unidos, y a que
Brasilia dijera que el hecho era “extremadamente grave” tras cartón se hizo
público que no se le asignaría asilo político a Edward Snowden, quien denunció
la gravísima ofensa inferida al gigante sudamericano. Otro: la muy lenta  reacción de la presidenta brasileña ante el
secuestro del que fuera víctima Evo Morales la semana pasada: si los
presidentes de Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina (amén del Secretario
General de la Unasur, Alí Rodríguez)  se
tardaron apenas unos pocos minutos luego de conocida la noticia para expresar
su repudio a lo ocurrido y su solidaridad con el presidente boliviano,  Rousseff necesitó casi quince horas para
hacerlo. Después, inclusive, de las duras declaraciones del mismísimo
Secretario General de la OEA, cuya condena se conoció casi en coincidencia con
la de los primeros. Conflictos y tironeos al interior del gobierno que
aduciendo un inverosímil pretexto (las masivas protestas populares de los días
anteriores, ya por entonces  apagadas) impidieron
que la mandataria brasileña no asistiera al encuentro de presidentes que tuvo
lugar en Cochabamba, una ciudad localizada a escasas dos horas y media de vuelo
desde Brasilia, debilitando el impacto global de esa reunión y, en el plano
objetivo, coordinándose con la estrategia de los gobiernos de la Alianza del
Pacífico que, como lo sugiriera el presidente Rafael Correa, bloquearon lo que
debió haber sido una cumbre extraordinaria de presidentes de la Unasur.
               Para una América Latina
emancipada de los grilletes neocoloniales es decisivo contar con Brasil. Pero
ello no será posible sino a cuentagotas mientras no se resuelva a favor de
América Latina el conflicto entre aquellos dos proyectos en pugna. Esto no sólo
convierte a Brasil en un actor vacilante en iniciativas como el Mercosur o la
Unasur, lo que incide negativamente sobre su gravitación internacional, sino
que lo conduce a una peligrosa parálisis en cruciales cuestiones de orden
doméstico. Por ejemplo, a no poder resolver desde el 2009 dónde adquirir los 36
aviones caza que necesita para controlar su inmenso territorio, y muy
especialmente la gran cuenca amazónica y sub-amazónica, a pesar del riesgo que
implica dilatar la adquisición de las aeronaves aptas para tan delicada tarea.  Una parte del alto mando y la burocracia
política y diplomática se inclina por un re-equipamiento con aviones estadounidenses,
mientras que otra propone adquirirlos en Suecia, Francia o Rusia.  Ni siquiera Lula pudo zanjar la discusión.
Esta absurda parálisis se destrabaría fácilmente si los involucrados en la toma
de decisión se formularan una simple pregunta: ¿cuántas bases militares tienen
en la región cada uno de los países que nos ofertan sus aviones para vigilar
nuestro territorio? Si lo hicieran la respuesta sería la siguiente: Rusia y
Suecia no tienen ni una; Francia tiene una base aeroespacial en la Guayana
francesa, administrada conjuntamente con la OTAN y con presencia de personal
militar estadounidense; y Estados Unidos tiene, en cambio, 76 bases militares
en la región, un puñado de ellas alquiladas a -o co-administradas con- terceros
países como el Reino Unido, Francia y Holanda. 
Algún burócrata de Itamaraty o algún militar brasileño entrenado en West
Point podría aducir que esas se encuentran en países lejanos, que están en el
Caribe y que tienen como misión vigilar a la Venezuela bolivariana. Pero se
equivocan: la dura realidad es que mientras ésta es acechada por 13  bases militares norteamericanas instaladas en
sus países limítrofes, Brasil se encuentra literalmente rodeado por 23, que se
convierten en 25 si sumamos las dos bases británicas de ultramar con que cuenta
Estados Unidos –vía la OTAN- en el Atlántico ecuatorial y meridional, en las
Islas Ascensión y Malvinas respectivamente. De pura casualidad los grandes
yacimientos submarinos de petróleo de Brasil en encuentran aproximadamente a
mitad camino entre ambas instalaciones militares.
[2] Ante esta inapelable evidencia, ¿cómo es posible
que aún se esté dudando a quién no comprarle los aviones que el Brasil
necesita? La única hipótesis realista de conflicto que tiene ese país (y toda
América Latina, digámoslo de paso) es con Estados Unidos.  En esta parte del mundo hay algunos que
pronostican que el enfrentamiento será con China, ávida por acceder a los
inmensos recursos naturales de la región. Pero mientras China invade la región
con un sinnúmero de supermercados Washington, lo hace con toda la fuerza de su
fenomenal músculo militar, pero rodeando principalmente a Brasil. Y, por si hiciera
falta George W. Bush reactivó también la Cuarta Flota (¡en otras de esas
grandes “casualidades” de la historia!) justo 
pocas semanas después que el presidente Lula anunciara el descubrimiento
del gran yacimiento de petróleo en el litoral paulista. Pese a ello persiste la
lamentable indefinición de Brasilia. ¿O es que ignoran sus dirigentes las
enseñanzas de la historia? ¿No sabían que John Quincy Adams, el sexto
presidente del país del Norte, dijo que “Estados Unidos no tiene amistades
permanentes, sino intereses permanentes”? 
¿Desconocen los funcionarios a cargo de estos temas que ni bien  el presidente Hugo Chávez comenzó a tener sus
primeros diferendos con Washington la Casa Blanca dispuso el embargo a todo envío
de partes,  repuestos y renovados
sistemas de aeronavegación y combate para la flota de los F-16 que tenía
Venezuela, misma que por eso mismo quedó inutilizada y tuvo que ser reemplazada?  No hace falta demasiada inteligencia para
imaginar lo que podría ocurrir en el para nada improbable caso de que se
produjera un serio diferendo entre Brasil y Estados Unidos por la disputa del
acceso a, por ejemplo, algunos minerales estratégicos que se encuentran en la
Amazonía; o al petróleo del “pre-sal”; o, el escenario del “caso peor”, si
Brasilia decidiera no acompañar a Washington en una aventura militar encaminada
producir un “cambio de régimen” en algún país de América Latina y el Caribe,
replicando el modelo utilizado en Libia o el que se está empleando a sangre y
fuego en Siria. En ese caso, la represalia que merecería el “aliado desleal”,
en ese hipotético caso el Brasil, que renuncia a cumplir con sus compromisos
sería la misma que se le aplicara a Chávez, y Brasil quedaría indefenso. Ojalá
que estas duras realidades pudieran comenzar a discutirse públicamente y que esa
gran nación sudamericana pueda comenzar a discernir con claridad donde están
sus amigos y quiénes son sus enemigos, por más que hoy se disfracen con una
piel de oveja. Esto podría poner término a sus crónicas vacilaciones. Ojalá que
la reunión de hoy del Mercosur en Montevideo y la próxima de la Unasur puedan
convertirse en las ocasiones propicias para esta reorientación de la política
exterior del Brasil.

* Una versión reducida de esta nota se publica en Página/12 de Buenos Aires
 

[2] Sobre este tema ver el imprescindible estudio de Telma Luzzani, Territorios
Vigilados. Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica

(Buenos Aires: Debate, 2012).  El tema
también se
examina en nuestro América Latina en la Geopolítica del
Imperialismo
(Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2012) 

16 Comentarios

  1. Gege Dai
  2. chenlina
  3. Anónimo
  4. Hua Cai
  5. Pedro von Eyken

    Con las limitaciones y algunas aclaraciones válidas de Atilio, y como diplomático profesional con alguna experiencia en mi tabajo (30años, de los cuales 14 fueron en el exterior) adscribo absolutamente al realismo político internacional de Santiago, a lo que le agregaría la absoluta primacía del empirismo.

    Responder
  6. FOLLADORDEPROSTIS

    Lo que atilio no le gusta de cristina es que no llame "derechistas pagados x la CIA " a sus detractores como hacen evo y pajarito maduro,curioso que no le disguste el apoyo de carlos "el turco "menem a cristina ,ni que en los 90's cristina y su marido hayan apoyado las privatizaciones masivas de menem,tampoco le disgusta la corrupcion masiva ,tanta corrupción como en los tiempos de Menem,atilio no esta solo,pagina 12 y demas intelectuales de izquierda no dicen nada de la corrupcion kichnerista.

    Responder
  7. FOLLADORDEPROSTIS

    Pero acaso Cristina no perjudica al Mercosur con sus trabas a las importaciones? con las restricciones a la compra de dólares?? yo se que los zurdos utópicos como atilio jamas compran dólares,pero muchas otras personas si lo hacen y xq se les tiene que poner restricciones ?? x ser moneda yanqui? acaso hay restricciones a los mcdonals o películas de hollywood? Dilma no fue a la reunion de Cochabamba xq estaba jaqueada x las protestas sociales en brasil,su popularidad si iba a hundir mas si viajaba a bolivia en medio de las protestas,atilio piensa que a los manifestantes brasileños les importa mucho evo? x ultimo la formula libia o siria es inaplicable en Latinoamérica,ya que no existe el islam,no existe esos odios sectarios religiosos que hay en el mundo islamico,y mientras pajarito maduro siga vendiendo petroleo a los yanquis estos jamas lo invadirán,iraq y libia no le vendian una gota de petróleo a usa y x eso fueron invadidos o bombardeados brutalmente.

    Responder
  8. atilio

    Hola Santiago, y gracias también por tus comentarios, muy útiles, al igual que los de Gustavo. Creo que tienes un punto al hablar de la importancia de los intereses para cualquier país. Lo otro sería caer en un ilusionismo imperdonable. Pero donde creo que no estás tan en lo cierto es cuando equiparas al Brasil con Estados Unidos, Francia, Rusia, China o India. Pese a su exitoso "marketing político" Brasil NO ES un jugador global en la geopolítica mundial. Es apenas uno regional, pero que ni siquiera pudo hacer respetar su embajada en Tegucigalpa cuando Zelaya se refugió allí. Sus gestos, a veces altisonantes, no se corresponden con los hechos. Es un gran país, es nuestro hermano mayor, tiene un potencial enorme, pero con enormes debilidades económicas (¿o piensas que es una economía desarrollada?), sumamente vulnerable y con una clase dirigente que prefiere ser una neocolonia y no un país independiente. De hecho, Petrobrás es más una empresa privada, con capitales extranjeros, que pública; y Embraer es considerada por los expertos como una maquiladora de aviones; y en los últimos 25 años sufrió un duro proceso de "des-industrialización". Por eso, a Brasil le CONVIENE, en función de sus intereses, ponerse a la cabeza de América Latina.
    Gracias por tus comentarios.
    A. Boron

    Responder
  9. atilio

    Caro GUSTAVO. Muito obrigado!!! por su comentario. Aporta datos muy interesantes. Sabía de algunos, pero no de todos. Lo de Brasil en África algo sabía, sobre todo en Mozambique. Lo del CFR no lo sabía. Esa gente es fatal!!! Ojalá que en este nuevo ciclo de ascenso de luchas populares el gobierno brasileño cambie de rumbo. Lo necesitamos, ¡y mucho!
    Gracias otra vez.
    Abraços,
    Atilio

    Responder
  10. Santiago Pérez

    Estimado Atilio Bordón. Desde una perspectiva “realista” de la política internacional se podría sostener que la frase ““Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes” podría aplicarse de igual forma a Brasil. “Brasil no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes”. Los intereses de Brasilia están claramente por encima de las alianzas coyunturales con sus vecinos regionales, de allí las estrechas relaciones que el país puede mantener con antagónicos gobiernos como pueden ser Chile, Cuba o Venezuela y Estados Unidos. América Latina es solo un elemento dentro del la política exterior del gigante sudamericano la cual será de mayor o menor prioridad dependido de las necesidades coyunturales y no estructurales. Me atrevería a sostener que cualquier Estado poderoso y con ambiciones reales dentro del escenario global se ajusta a la premisa de los intereses por sobre los aliados. Los ejemplos sobran. El Imperio Español, El Imperio Británico, La Unión Soviética, Estados Unidos, Francia, Rusia, China, India, Etc. Es un error que desde América Latina se vea a Brasil de forma diferente en la que se observa a Estados Unidos, Francia o Rusia. Brasil es, al igual que ellos, una potencia y consecuentemente actuará de la misma forma, como una potencia. Sería muy ingenuo pensar que potencias “buenas” o “malas”, “amigas” o “enemigas”. Las potencias no tienen principios morales, son potencias y actúan como tales, en base (exclusivamente) a sus intereses los cuales puede diferir de los de sus vecinos.

    Responder
  11. Gustavo

    A respeito dessa obsessão com um assento permanente no Conselho de Segurança da ONU, é interessante notar como o governo brasileiro se aproximou de um think tank estadunidense que parece terceirizar a política externa de Washington: o Council on Foreign Relations (CFR).
    Um de seus principais representantes, o ambíguo Richard Haass, chegou a ser recebido pessoalmente por Dilma Rousseff em 2011, no Palácio do Planalto.
    Não por acaso, o CFR faz lobby em Washington pela entrada do Brasil no Conselho de Segurança da ONU: o CFR "recomenda que o Brasil receba um assento em um Conselho de Segurança das Nações Unidas expandido, em parte por reconhecimento de seu crescente papel global, mas também para encorajar sua participação construtiva em assuntos globais." (O Brasil global e as relações Estados Unidos-Brasil, Council on Foreign Relations)
    O que nós não sabemos é que lobby o CFR faz em Brasília.
    Além disso, um dos principais think tanks brasileiros, com grande influência na elaboração de políticas públicas, a Fundação Getúlio Vargas, tem entre seus membros pessoas com estreita relação com o CFR.
    Finalmente, a tão elogiada cooperação do Brasil com a África também não escapa da ambiguidade: enquanto prega a autonomia do Sul, o Brasil vende modelos agrícolas supostamente brasileiros mas que, na verdade, são uma porta de entrada para empresas estadunidenses: a Embrapa tem íntima associação com a Monsanto, e vende, em África, um modelo agrícola que carrega, junto, as patentes de empresas estadunidenses e de outros países do Norte. (Prosavanaleaks: Vazamento revela que projeto brasileiro em Moçambique “é um paraíso para as grandes empresas” do agronegócio)

    Responder
  12. atilio

    Hola Javier, mi crítica a las políticas de sucesivos gobiernos de Brasil no es nada reciente. Lo hice con F. H. Cardoso, luego con Lula y ahora con Dilma. Y lo hago porque creo que lo peor que se le puede hacer al gobierno brasileño es plegarme al coro de adulones que no advierten el peligro que corre el país más rodeado de bases militares extranjeras en Ámérica latina. En cuanto a que estoy "cerca del gobierno nacional": soy muy crítico, aunque rescato algunas cosas positivas (las que siempre se enumeran) y especialmente el alineamiento internacional en una dirección que no es precisamente la que desea Estados Unidos. Si querés enterarte de lo que pienso revisá en este blog todo lo que escribí en contra del "modelo".

    Responder
  13. Javier

    Hola Atilio, te confieso que me suena extraño tu estilo reciente tan crítico con Brasil y tan cerca del gobierno nacional. No me convence en modo alguno.
    Saludos

    Responder
    • Anónimo

      Una cosa no tiene nada que ver con la otra. Uno tiene que ser conciente de que en el gobierno de Brasil hay corrientes internas y que Brasil aun no ha roto con el neoliberalismo habiendo tenido la oportunidad de hacerlo con un apoyo del 80%. Aca en Argentina se hizo mucho mas con mucho menos. Tambien uno no puede dejar de reconocer que dentro de nuestro gobierno nacional y popular hay tensiones internas y hubo tipos como Cobos, Massa, Graciela Camaño, uno de la triple A como Moyano y aun hoy hay gente como Scioli. No se que es lo que te asusta de este analisis.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

John W. Cooke y su legado

Publicada en  Página/12 Este 19 de septiembre no debería pasar inadvertido porque se cumple un nuevo aniversario del deceso de John William Cooke, fallecido en 1968 a consecuencia de un cáncer cuando apenas contaba con 49 años. Cooke integra una selecta galería de...

Milei confiesa en beneficio de quién gobierna

Publicada en Revista Acción Bolsillos agrandados El Gobierno de Javier Milei es una catástrofe en lo económico, lo social, lo político, lo cultural y lo institucional. Todos los indicadores económicos muestran valores a cuál más preocupante; la inflación mensual sigue...

Vigencia de Lenin en la época actual

¡Hola! Los compas del MORENA de México acaban de publicar este libro en donde se recuperan algunos escritos de Lenin y diversas intervenciones relativas a la relación entre México y Lenin. Todo va precedido por un largo ensayo de mi autoría en donde sintetizo algunas...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más