LA CASA DE LAS AMÉRICAS PLANTEA SU POSICIÓN ANTE LA OFENSIVA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN EL CARIBE
agosto 18, 2025

FRENTE AL GIGANTE DE LAS SIETE LEGUAS, NUESTRA UNIDAD

Declaración de la Casa de las Américas

«¡Los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes». JOSÉ MARTÍ, «NUESTRA AMÉRICA», 1891.

La diplomacia de las cañoneras regresa al Caribe. Barcos, aviones, un submarino y miles de efectivos estadunidenses son desplegados en la región, esta vez con el pretexto de luchar contra el narcotráfico y grupos criminales que ponen en riesgo la seguridad de los Estados Unidos. Parecería una gastada farsa si no fuera porque puede derivar en tragedia. La noticia circula al mismo tiempo que el gobierno de ese país, de manera impúdica, violando todas las normas de la convivencia internacional, pone precio a la cabeza del presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.

Al propio tiempo, Marco Rubio, en una entrevista publicada en el sitio oficial del Departamento de Estado, anuncia que su gobierno tendrá que enfrentarse inevitablemente al «régimen narcoterrorista» de Venezuela «con algo más que recompensas», y menciona a Colombia, con su «presidente errático», entre los países que deben regresar al camino de la más absoluta subordinación.

A Trump -que ansía el Premio Nobel de la Paz mientras apoya sin fisuras el mayor genocidio de nuestro tiempo- le encantaría llevarse la gloria de ser el enterrador de la Revolución Bolivariana. En tales circunstancias, nos corresponde denunciar el desvergonzado belicismo imperial y apoyar decididamente al pueblo y al gobierno de Venezuela.

En un momento tan peligroso, resulta imprescindible seguir trabajado por la unidad de las fuerzas de izquierda en Nuestra América. No podemos darnos el lujo de ceder ante trampas y manipulaciones que solo benefician a la reacción y al fascismo. Los previsibles resultados de las elecciones en Bolivia son un ejemplo muy cercano y doloroso del costo de la desunión. No se trata de ignorar diferencias o de callar ante lo que se considere erróneo o arbitrario, incluso dentro de las contradicciones de un proceso revolucionario. La construcción de la unidad pasa, sin dudas, por el debate y el análisis colectivo de situaciones complejas.

Pero, si algo está claro, y el propio imperialismo nos impide olvidarlo, es quién encarna desde hace al menos doscientos años al enemigo principal de los ideales de Bolívar y Martí. A ese enemigo, al gigante de las siete leguas, hay que combatirlo por todos los medios, sin extraviarnos en discusiones que allanen la misión de barcos, aviones, submarinos y los miles de efectivos que nos amenazan. Vuelve a ser «la hora del recuento, y de la marcha unida».

La Habana, 18 de agosto de 2025.

Tomado de: https://cutt.ly/trHZLeer

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

El fracaso de la ONU ante el genocidio en Gaza: la humanidad despierta

El fracaso de la ONU ante el genocidio en Gaza: la humanidad despierta I Katya Colmenares entrevista a Atilio Borón En esta entrevista exclusiva, el analista internacional argentino Atilio Borón analiza los acontecimientos recientes que han sacudido los cimientos del...

Dispares melodías en la Asamblea General de la ONU

Publicada en Página/12 La semana pasada la Asamblea General de la ONU ofreció una oportunidad inmejorable para evaluar y comparar los méritos de algunos gobernantes que suelen ocupar las primeras planas de la prensa internacional. Vamos al grano. El discurso inaugural...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más