7 de Febrero de 2012
¡Hola! Puede parecer ocioso presentar a Hugo Presman, pero muchos de los visitantes a este blog son extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que no necesariamente conocen al personaje. En síntesis, se trata de uno de los más lúcidos observadores de la escena política argentina. Periodista, conduce junto a otro destacado colega, Gerardo Yomal, desde hace largos años un estupendo programa llamado “El Tren”, que se emite por Radio Cooperativa de Buenos Aires, AM 770, de Lunes a Jueves de 20 a 21 horas. En la nota que subimos hoy a nuestro blog Presman aporta una reflexión muy oportuna; más aún, diría que urgente y necesaria sobre los perniciosos efectos que puede tener una plaga acerca de cuyas nefastas consecuencias ya había advertido Maquiavelo cuando recomendaba al príncipe alejar de su cercanía a adulones y soplones. Unos y otros suelen ser fatales para los gobiernos, y ninguno estuvo exento de su sórdida influencia. Según Presman el riesgo también está presente hoy y podría dañar muy seriamente la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Es un texto polémico pero que más allá del rechazo que podría generar en algunos (¿chupamedias o alcahuetes, como los denomina Presman?) apunta a un problema real que sería imprudente ignorar. Todo listo para la polémica: con ustedes, Hugo Presman.
 |
Dibujo de Juan Mar (Granada, España), http://jjuanmar.blogspot.com/2011/11/aduladores.html |
|
“Chupamedias y alcahuetes”
Por Hugo Presman
Hay temas difíciles de encarar. Que colocan al que lo propone y aborda en una cornisa desde donde puede ser atacado, mal comprendido o fuertemente zaherido. Abordo el tema con la tranquilidad que me da el transitar el campo nacional y popular desde hace cincuenta años. No comprando etiquetas sino contenidos. El menemismo surgido de las entrañas del peronismo era su sepulturero. Contradecía todo lo que tenía de reivindicable el peronismo histórico. El culto al verticalismo llevó a que semejante viraje se diera con fracturas insignificantes en el justicialismo. Bajo el sello peronista se hacía contrabando ideológico. El neoliberalismo se imponía desde adentro del movimiento popular. Y ahí estuvimos en campos separados. Pero cuando el kirchnerismo se entroncó con algunas líneas del peronismo histórico, ahí caminamos juntos por el mismo territorio, manteniendo la crítica al lado del apoyo. Desde la misma vereda. Como en la resistencia, en las proscripciones y en la vuelta y gobierno de Perón. (clic abajo para continuar)
En los momentos críticos de su segunda presidencia, cuando los adversarios económicos se unificaban detrás de la iglesia a la que se le había eliminado la enseñanza religiosa en la educación pública, se le había introducido el divorcio y eliminado la vergonzante categorización de hijos naturales e ilegítimos pasando a ser matrimoniales y extramatrimoniales, y se iba por más, Perón declaró: “Estoy rodeado de chupamedias y alcahuetes” Chupamedias es la persona sumisa, obsecuente, aduladora. Alcahuete es un buchón o encubridor. Si el interlocutor no era ni chupamedia ni alcahuete debería haberle dicho al General: “Ud. ha generado un sistema de ascensos y premios en donde se multiplican los chupamedias y alcahuetes. Ud. se queja pero está cosechando lo que estimuló”.
Un ejemplo máximo fue el vicepresidente, el Contralmirante Alberto Teisaire, mendocino, elegido en abril de 1954, que apenas producida la Revolución Fusiladora declaró contra el gobierno derrocado del que formó parte, 11 días después, en términos que ruborizaban a Aramburu y Rojas. Afirmó entre otras cosas: “La conducta de Perón como gobernante, su deslealtad para los que en él creyeron, su cobarde y vergonzosa deserción frente al adversario, abandonando al gobierno y a sus colaboradores (y no digo sus amigos, porque jamás abrigó sentimientos de amistad para nadie), me habilitan para la actitud que asumo. No tengo por qué guardar consideraciones para quien no las tuvo con nadie, ni aún con el país, de cuyos destinos dispuso a su antojo…… Pero nadie puede llamarse a equívocos, hay un solo responsable de todo: Perón. Hay uno solo que inspiraba y ordenaba: Perón”.
Otro ejemplo de obsecuencia pero en este caso ligado a una significativa lealtad es Héctor José Cámpora. Escribe José Pablo Feinmann: “Durante el primer peronismo, ese que pinta Santoro con los colores de un Paraíso Perdido, Cámpora era un simple dentista, un hombre de San Andrés de Giles, que arrimó un bochín al corazón del Poder. Era obsecuente, y era feliz con la obsecuencia. Quería tanto a Perón y Evita que no hacía otra cosa sino lo que le decían. Hay una anécdota(seguramente falsa: tiene un tufillo indisimulable de sorna y desdén oligárquico, pero es ingeniosa) que lo muestra siguiéndola a Evita, siempre apurada, siempre afiebrada por la acción, y Cámpora, fiel, detrás de ella; y ella, de pronto, le pregunta: “Che Camporita ¿ qué hora es? Y Cámpora dice: “La que usted quiera, señora”. Divertida la anécdota, pero como dije, falsa. Es inimaginable que una mujer como Evita no tuviera un reloj; y caro.” La anécdota es posible que sea tan falsa como el intento tardío de convertir a Cámpora en un líder revolucionario. Pero es ilustrativa para lo que aquí se intenta ejemplificar. Sin olvidar que el último acto gubernamental de Perón el 29 de junio de 1974, antes de transmitir el mando provisoriamente a Isabel, que finalmente fue definitivo, consistió en la aceptación de la renuncia del dentista de San Andrés de Giles y ex presidente a su cargo de embajador en Méjico, sin agradecerle, como es de fórmula, los patrióticos servicios prestados.
SE TROPIEZA DOS VECES CON LA MISMA PIEDRA
En la actualidad hay anécdotas del mismo tenor. Más allá de la cercanía a la realidad de las mismas, hay un despliegue de obsecuencia de muchos funcionarios y militantes. Se atribuye al secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini, integrante del muy reducido anillo del poder gubernamental, la frase: “A la Presidente se la escucha, no se le habla”. De imposible verificación, la misma se alinea con expresiones públicas reiteradas que van en el mismo sentido. Por ejemplo el vicepresidente de la Nación, que ha propuesto e impulsado medidas trascendentales como la estatización de los fondos de pensión, se ha referido en su interinato de presidente, reiteradamente a “nuestra querida presidenta”. Una vez es cariño, varias veces una adulación poco justificable, más allá de las indudables virtudes de la Presidenta. Nadie en la vida cotidiana se refiere a quién ama, agregándole indefectiblemente a su nombre grandilocuentes adjetivos. O nadie menciona al hijo del que se está orgulloso con sistemáticos y variados elogios.
Hay militantes políticos que ocupan puestos de relevancia o cargos legislativos, que al escucharlos se tiene la dolorosa sensación que no está hablando una persona sino un casette, salpicado con permanentes elogios hacia sus superiores jerárquicos.
Se necesitan en la construcción política, uno de los déficits organizativos del kirchnerismo, militantes ingeniosos, propulsores de proyectos, que tengan una mirada crítica sobre lo que se hace y fervorosos en la voluntad de llevarlos adelante. En cada militante-soldado debe haber un futuro coronel o general. Si sólo se cumplen órdenes, sin discusión y debate, ascienden no los mejores, sino los de columna vertebral más flexible.
Estas disquisiciones pueden aplicarse a ministerios y secretarías fundamentales, cuya opacidad e intrascendencia es un contrapeso a los muchos avances logrados en ocho años.
El Ministro de Salud Juan Manzur, tiene un perfil tan bajo que bordea la inexistencia. Precisamente en un área donde el gobierno tiene importantes déficits, se desconoce su posición sobre temas fundamentales. En medio del traumático caso de la niña embarazada de 11 años en Entre Ríos, sólo se pudo escuchar la voz del Ministro Provincial de Salud, expresión de los sectores religiosos más retardatarios.
En medio de un creciente debate sobre la mega minería a cielo abierto, el Secretario de Minería Jorge Mayoral mantiene un lamentable e insondable silencio. Su ocasional reportaje en la revista Debate no aclara el panorama.
En otras épocas aciagas de la Argentina, donde la política estaba presa de la economía, el Ministro de Economía era un par, y muchas veces superior al Presidente. El kirchnerismo revirtió positivamente esta situación. Pero se fue al otro extremo, al punto de convertir el cargo en simbólico. Todo ello en un contexto de una crisis mundial sin precedentes.
Se podría seguir con otros funcionarios, pero sólo se repetirían argumentos.
La centralización del mando no se cuestiona. Lo que aquí se apunta es que la Presidenta debe tener colaboradores con iniciativas. Que la ayuden a tomar las mejores decisiones sobre los múltiples temas que hacen a un gobierno. Y que la Presidenta escuche. Alguna vez se ha dicho que la naturaleza es sabia porque nos dotó de dos orejas y una sola boca, por lo que debemos escuchar el doble de lo que hablamos. Pero para escuchar, es necesario que el colaborador, el asesor tenga cosas importantes para aportar, mucho más que la lealtad que es básica y la obediencia hacia las decisiones tomadas.
CHUPAMEDIAS Y ALCAHUETES
Cuando a partir de septiembre de 1955, llegó el momento de la derrota y las proscripciones, de los fusilamientos y de los intentos de arrasar con todas las conquistas sociales obtenidas, de revertir la distribución del ingreso alcanzado, los chupamedias como Teisaire, cuyo secretario era Bernardo Neustad, se pasaron con armas y bagajes al enemigo. Aparecieron en la adversidad, desplazados como Arturo Jauretche o militantes legisladores cuestionadores como John William Cooke, entre tantos otros, para sostener con el cuerpo y la lucha ideológica lo obtenido.
El 54% es un piso importante para profundizar el modelo en lo que se ha hecho o en lo que todavía falta encarar y para desprofundizar en lo que se hizo mal. Junto con ese 54% aparecen los chupamedias y alcahuetes de afuera que hasta ayer nomás se oponían entusiastamente y que volverán a hacerlo apenas empiecen a avistar dificultades y los de adentro que sólo creen que es necesario obedecer potenciados y amparados en el rotundo éxito electoral.
nhl jerseys
cheap jordans
air max 95
air max 97
nike shox
hermes
goyard bags
christian louboutin shoes
kevin durant shoes
christian louboutin outlet
jordan 11
nike lebron 15
nike flyknit
jordan shoes
longchamp handbags
asics sneakers
adidas ultra boost
yeezy boost 350 v2
hermes handbags
kobe basketball shoes
zzzzz2018.6.2
ralph lauren uk
mbt
golden goose sneakers
pandora
air jordan 8
moncler online
oakley sunglasses
canada goose uk
polo ralph lauren
nike tn
2015-11-30 xiaozhengm
air max 95
cheap uggs on sale
canada goose uk
louis vuitton outlet
soccer jerseys
mulberry bags
fitflop uk
gucci outlet
tiffany and co
michael kors uk
ugg sale
gucci borse
coach outlet
true religion outlet
nike blazers
tommy hilfiger outlet
coach outlet
nike trainers
louis vuitton outlet
ray ban sunglasses
mont blanc pens
nike free run
michael kors
michael kors handbags
sac longchamp pas cher
nike sb shoes
louis vuitton bags
chaussure louboutin
nike uk
cheap jordans
oakley sunglasses
snapbacks wholesale
nike blazer
ugg outlet
longchamp handbags
christian louboutin
tory burch outlet
kate spade outlet
fitflops clearance
michael kors outlet uk
Debido a que no ha sido impaciente con la manera de leer que tissot watches
Tissot t touch
tissot prc200
tissot mens watch la gente le encanta leer
Felicitaciones por el blog, Atilio, un placer descubrirte 'en la red' ademas de tus libros impresos.
Mucho oxigeno llega de tus palabras y me da placer saber que la critica, la reflexion no es aislada. La alcahueteria ciega me rompe las pelotas, primero hago frente, siendo socialista, nos defiendo. Ahora, cuando una estupidez es lisa y llana, no tiene otro nombre , y hay que revertirla puertas adentro. Y si no se revierte sino que se profundiza la estupidez, pues, a seguir rompiendola con mas reflexion y critica.
Abrazo.
Gracias por tu análisis, F. Insisto en que yo veo al peronismo de muy lejos y con un conocimiento superficial, casi folklórico (lo que obviamente no es nada adecuado para juzgar a un movimiento con tantas décadas de historia y arraigo popular).
Sin embargo el concepto "antiimperialismo" es un cajón de sastre que básicamente equivale a nacionalismo vs. el sistema imperial dominante de turno, incluyendo a movimientos de corte popular revolucionario y a entidades absolutamente impresentables tipo los ayatolás que se unen al carro antiimperialista de forma oportunista y, en mi opinión, parasitando al movimiento revolucionario de clase (en la medida en que este se deja manipular).
Hitler y Mussolini ejercitaban de "anti-imperialistas" para sus propios países, aunque luego invadieran a otros sin ningún escrúpulo. Y también se apoyaban en la clase obrera en lo posible, al tiempo que la desarticulaban y reprimían sus manifestaciones libres, dando concesiones tipo pensiones, sanidad, vivienda… que solían ser más generosas de lo que ofrecían sistemas democráticos contemporáneos.
Respecto a De Gaulle, yo siempre lo he visto como un fascista de corte light. Si quieres un bonapartista, que es un término menos cargado. Es cierto que toleró la democracia a ratos y de aquella manera pero también es cierto que su ideología nacionalista autoritaria de derechas es muy parecida al paradigma fascista y fue contra lo que se sublevó el pueblo en 1968, [marcando (en opinión de Negri) la transición a la fase más avanzada y post-autoritaria del capitalismo, ya intuida por Marx en sus manuscritos (subsunción real)].
Maju: el problema es reducir el peronismo a Perón. Es cierto que Perón tenía simpatías fascistoides, pero el movimiento que encarnó es mucho más que eso. Mientras que el fascismo es un movimiento que se apoya en sectores de la pequeña burguesía para beneficiar al gran capital, reprimiendo al movimiento obrera y reconstruyendo las condiciones de acumulación de la burguesía, el peronismo fue un movimiento que se apoyó en la clase obrera para beneficiar a la burguesía nacional, cercano al antiimperialismo. Que ese accionar haya sido llevado a cabo por un personal filo-fascista habla de lo que eran las alternativas políticas en la Argentina de entonces… Por otro lado, el personalismo es propio de distintos regímenes políticos, no sólo del fascismo o del peronismo. También fueron personalistas Roosvelt o De Gaulle, por ejemplo. Eso no los convierte directamente en autoritarios o fascistas.
Respecto de la nota de Hugo Presman: cualquiera que conozca mínimamente las opiniones de los militantes kirchneristas sabe que se reivindica profundamente la estúpida "lealtad". No hay ninguna crítica. Todo está bien, muy bien. Se acepta cualquier cosa. Me sorprendió mucho notar que los periódicos kirchneristas como Miradas al Sur publicaron cosas en contra de la minería a cielo abierto, mientras que los mismos militantes la defendían. O sea: los militantes K, al menos los de la universidad, son más "leales" que los periódicos, que Carta Abierta, etc. Para esa gente al menos todo el planteo de Hugo Presman va a quedar en el aire. Lo que él plantea como una excepción de ciertos individuos que ocupan algunos cargos de importancia es en realidad algo generalizado en TODA la militancia kirchnerista (la del PJ por lo menos). Sería muy interesante adoptaran la posición de "empujar" a la izquierda al gobierno, pero lo creo muy poco probable.
Yo lo del Peronismo no lo he entendido nunca. Parece que muchos en Argentina lo consideran una tradición de corte social-demócrata pero sin embargo fue Perón el único que sostuvo a Franco en su hora más aciaga en la postguerra, enviando un trigo que ni los USA osaban proveer. Tengo familia fascista y (desde la distancia) amaban a Perón por eso y por su liderazgo personalista autoritario similar al de los fascismos europeos.
Pero no sé, lo veo muy de lejos.