Krugman, la prensa económica y el modelo
mayo 5, 2012

5 de Mayo,
2012.
Paul Krugman escribió
en su blog del New York Times una breve nota sobre la economía argentina y
cómo los informes de la prensa especializada en asuntos económicos siguen un
libreto en donde si un país actúa de conformidad con lo que dicta el Consenso
de Washington todo está bien y si se desvía de esa ruta todo está mal. Este, el
de la prensa económica y su papel en los procesos políticos de América Latina,
será uno de los temas centrales a debatir en el VIº Encuentro Internacional
sobre Economía Política y Derechos Humanos organizado por el Centro de Estudios
Económicos y Monitoreos de las Políticas Públicas (CEMOP) de la Universidad
Popular de las Madres de Plaza de Mayo entre el 4 y el 6 de Octubre del
corriente año (ver informes en www.madres.org/encuentro
)
Krugman hace
una ilustrativa comparación entre la evolución del Producto Doméstico Bruto de
Argentina y Brasil a partir del año 2000 y observa como a pesar del mayor
crecimiento argentino la prensa económica especializada hace caso omiso de esta
evidencia y fustiga sin atenuantes lo actuado en este país. Y como pese al
pertinaz estancamiento de la economía irlandesa la cobertura de los medios no
ahorra elogios al “rumbo correcto” seguido en Irlanda mientras se ensaña con la Argentina.  La nota
de Krugman –que aquí presentamos en una traducción propia, depurada de algunos
pequeños yerros que hemos encontrado en otras traducciones- fue comentada en Página/12
por Tomás Lukin en su edición del día de hoy, texto que agregamos a continuación.
 
A Krugman le
asiste enteramente la razón cuando critica los prejuicios de la prensa
económica en relación al caso argentino, prejuicios que obedecen a su papel
como “perro guardián” de los intereses de los grandes oligopolios capitalistas
y del sistema imperialista. Y tiene también razón cuando elogia la recuperación económica de la Argentina luego del colapso del 2001. Haríamos mal, empero, si a partir de su comentario  nutriéramos el triunfalismo ambiente que prevalece en este país y que impide, también él, “percibir los
datos básicos de manera correcta”, como dice Krugman en su escrito. Un buen
antídoto para evitar caer en esa trampa y ubicar la nota del economista estadounidense en una perspectiva adecuada lo ofrece un reciente documento del
EDI, Economistas de Izquierda, y cuyo texto completo se puede leer en:
https://docs.google.com/document/d/14s3WosOps5nHoYYgSpBbKzocL0kg5MamAGU23sWzuMU/edit?pli=1
   
3 de Mayo,, 2012, 12:09 PM
Por el camino de la
Argentina
(“Down Argentina way”)
Matt Yglesias,
quien acaba de pasar un tiempo en Argentina, escribe acerca de las lecciones que
ofrece la recuperación de ese país tras la salida de la Ley de Convertibilidad
donde un peso equivalía a un dólar. Tal como lo afirma es una notable historia
de éxito que, sin duda, contiene lecciones para la eurozona.

Le
agregaría sólo una cosa más: la cobertura de noticias sobre la Argentina es
otro de esos ejemplos donde la sabiduría convencional aparentemente torna
imposible percibir los datos básicos de manera correcta. Seguimos recibiendo reportes
sobre la recuperación de Irlanda cuando, en realidad, no hay tal recuperación  – pero debería haberla, maldita sea, porque han
hecho lo “correcto”, entonces eso es lo que vamos a informar. Y, por el
contrario, las noticias sobre la Argentina tienen casi siempre un tono muy
negativo: son irresponsables, están re-nacionalizando algunas industrias,
hablan con una jerga populista, así que les debe estar yendo muy mal. No les
importa lo que prueba el gráfico que muestro a continuación:

Solo para ser claro, creo que a Brasil le esta yendo bastante bien, y ha
tenido un buen liderazgo. Pero ¿por qué exactamente es Brasil un impresionante
“BRIC” mientras que Argentina es siempre menospreciada? De hecho, sabemos por qué,
lo que no habla bien del carácter de los informes económicos.
(clic abajo en Más Información)


_______________

A continuación, la nota de Tomas Lukin en Página/12

ECONOMIA › PAUL KRUGMAN ELOGIó EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y CRITICO
LA COBERTURA DE LOS MEDIOS

“Argentina siempre es menospreciada”

En el blog
que escribe en The New York Times, el Premio Nobel de Economía 2008 destacó la
evolución de la economía argentina desde 2003. Como señaló CFK, ponderó las
lecciones que ofrece la recuperación luego del default y las puso como
referencia para Europa en crisis.
*     
Por Tomás Lukin
“La recuperación argentina es una historia extraordinariamente
exitosa que ofrece lecciones para la Zona Euro”, escribió el jueves en su blog
de The New York Times el economista Paul Krugman. La breve publicación titulada
“Down Argentina Way”, en referencia a la película norteamericana Serenata
argentina de 1940, pero que también podría traducirse como Por el camino de
Argentina, fue el punto de partida de la intervención donde la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner promulgó la expropiación de YPF y la declaración
de utilidad pública de la actividad. En su texto, el ganador del Premio Nobel
en 2008 cuestionó la cobertura mediática sobre la economía argentina y destacó
el crecimiento económico del país desde 2003.
“Los artículos sobre
Argentina tienen, casi siempre, un tono muy negativo: ‘ellos son irresponsables’,
‘están renacionalizando algunas industrias’, ‘son populistas’, por lo tanto,
‘¡les debe ir muy mal!’”, reprocha irónicamente Krugman. El economista
norteamericano acompañó el post con un ilustrativo gráfico con la evolución del
PIB de Argentina y Brasil entre 2000 y 2012, donde se observa que el fuerte
crecimiento económico luego del default y la devaluación supera al brasileño.
El detonante para la
publicación de Krugman fue un artículo de la revista web norteamericana Slate,
propiedad del Washington Post, donde el periodista Matthew Yglesias destaca el
crecimiento económico y del empleo en Argentina a partir de la devaluación y
recomienda a las autoridades de España, Grecia y Portugal que abandonen el euro
para recuperar su soberanía económica en lugar de profundizar el ajuste. En el
post que puede leerse en su blog de Internet “La conciencia de un liberal”
(http://krug man.blogs.nytimes.com), Krugman pondera las lecciones que ofrece
la recuperación argentina y critica la cobertura que recibe Argentina en la
prensa internacional. “La cobertura de prensa de la Argentina es otro de esos
ejemplos de cómo el sentido común puede aparentemente volver a hacer imposible
entender los hechos más simples”, se lamenta el economista.
No es la primera vez que
Krugman resalta el comportamiento macroeconómico argentino desde su blog.
Tampoco la primera vez que cuestiona las visiones de los medios de Estados
Unidos y Europa sobre Argentina. “Me sorprende que digan que Argentina no es un
país serio. No veo cómo el default argentino puede ser presentado, entre todos
los ejemplos posibles, como una advertencia para Grecia”, escribió en julio del
año pasado en respuesta a un artículo publicado por The New York Times.
“Argentina sufrió terriblemente entre 1998 y 2001, mientras intentó ser
ortodoxo y hacer lo correcto. Después de que defolteó a fines de 2001 atravesó
una breve pero severa caída, pero al poco tiempo comenzó una rápida
recuperación que continuó por mucho tiempo”, sostuvo entonces el Premio Nobel.
En esa oportunidad
también acompañó su texto con un gráfico con la evolución del PIB real per
cápita argentino entre 1998 y 2010, donde se observaba el fuerte crecimiento
económico luego del default y la devaluación. Esta vez, ofreció una comparación
entre el crecimiento del PIB entre Argentina y Brasil entre 2000 y 2012, donde
se observa desde 2006 que el nivel de crecimiento del país supera al del
vecino. “Para que quede claro, yo creo que Brasil está bastante bien y tiene un
buen liderazgo. Pero, ¿por qué Brasil es un BRIC impresionante mientras que
Argentina siempre es menospreciada? Conocemos la respuesta, pero eso no habla
bien de la situación de los reportes económicos”, sostiene el economista en su
publicación del jueves. “Seguimos leyendo historias sobre la recuperación de
Irlanda cuando no existe ninguna recuperación, pero debería haberla, maldición,
porque ellos hicieron las cosas ‘correctas’ y eso es lo que reportaremos. A la
inversa, los artículos sobre Argentina siempre tienen un tono muy negativo”, observó
Krugman.
Aunque deja en offside
la cobertura de la prensa internacional sobre la experiencia macroeconómica
argentina de la última década luego del default, Krugman no oculta sus reparos
sobre las políticas del gobierno nacional. Durante su última visita al país, en
octubre de 2009, cuestionó la orientación de la política económica por
considerarla demasiado “heterodoxa” para su gusto. Durante esa conferencia que
brindó en Buenos Aires resaltó, al igual que lo hizo en su post el jueves
pasado, el crecimiento luego del default y, en ese momento agregó, la
reestructuración de la deuda. Sin embargo, consideró que “es un error quedarse
demasiado en la heterodoxia y no saber ponerle fin a eso. Ahora es momento de
cultivar una imagen de ciudadano respetable, para volver a ser heterodoxo
cuando se necesite”, opinó en ese momento.
Descripción: http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/social/facebook.gifDescripción: TwitterDescripción: http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/social/delicious.gif

6 Comentarios

  1. Anónimo
  2. Anónimo

    Señor Borón:

    El gráfico de Krugman es PIB real, no nominal. Usted sabe bien que el PIB real está corregido por inflación. Y, como dice, los números oficiales de inflación no tienen credibilidad alguna.

    Entonces por qué dice que ese gráfico es confiable?

    Responder
  3. Anónimo

    Gracias Atilio. Muy amable por tu respuesta. Un abrazo y te sigo leyendo!!
    Abrazo
    SV

    Responder
  4. atilio

    Hola Santiago, agradezco tu comentario. Brevemente: ciertos números del INDEC (los relacionados a la inflación, precios mayoristas y minoristas, estadísticas de pobreza, que dependen de los anteriores) no tienen credibilidad alguna. Los números de la macro y, sobre todo, las tasas de crecimiento del PIB son razonablemente confiables. No "pondría las manos en el fuego", para usar una expresión actual, por ellos pero no los descalificaría, porque cuando se los cuadra con otros antecedentes (inversión, exportaciones, producción por sectores, rentabilidad, etc.) los números cierran razonablemente bien. Ergo, creo que la comparación que sobre este tema puntual hace Krugman resiste el análisis. Pero para evitar el clásico triunfalismo argentino me permití sugerir la lectura de los amigos del EDI, para tomar conciencia de los graves problemas que afectan -y lo harán por unos cuantos años- a la economía argentina.

    Responder
  5. Anónimo

    Estimado Atilio:
    Desde ya concuerdo con la actitud de la prensa económica local e internacional en relación a los países que no siguen la ortodoxia neoliberal. Mi opinión frente a la política económica del gobierno nacional es ambivalente. Hay cosas que me gustan, otras no. Desde ya que lo de YPF me alegró aunque hubiera preferido un camino diferente (sociedad del Estado y control de los trabajadores) pero entiendo las necesidades la real politik y acepto a regañadientes la semi-semiestatización. La pregunta que tengo para vos es la siguiente: ¿son confiables los números de la macroeconomía argentina en las que se basa Krugman? lo digo sin ironía. Supongo que vos estarás al tanto de la forma en las que se establecen las mediciones y se elaboran los números de crecimiento, pobreza, producto bruto, distribución de la riqueza, etc. Es natural la duda si tenemos en cuenta como se adulteran los números de la inflación. ¿Son más confiables estos números?. La realidad es que a la hora de mensurar la economía nacional, si los números no son confiables, se está construyendo un castillo de naipes. ¿Krugman establece las comparaciones con Irlanda y Brasil a partir de que números, en que estadística basa todo el articulo?. Te aseguro que me gustaría creerle pero necesitaría saber si toda su construcción está basada en realidades y no en dibujos contables.
    Desde ya, te agradezco por la repuesta. Siempre leo tus notas que me parecen que están orientadas por el pensamiento crítico y alejadas de las usinas del pensamiento económico tradicional.
    Gracias y saludos
    Santiago Viller

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

John W. Cooke y su legado

Publicada en  Página/12 Este 19 de septiembre no debería pasar inadvertido porque se cumple un nuevo aniversario del deceso de John William Cooke, fallecido en 1968 a consecuencia de un cáncer cuando apenas contaba con 49 años. Cooke integra una selecta galería de...

Milei confiesa en beneficio de quién gobierna

Publicada en Revista Acción Bolsillos agrandados El Gobierno de Javier Milei es una catástrofe en lo económico, lo social, lo político, lo cultural y lo institucional. Todos los indicadores económicos muestran valores a cuál más preocupante; la inflación mensual sigue...

Vigencia de Lenin en la época actual

¡Hola! Los compas del MORENA de México acaban de publicar este libro en donde se recuperan algunos escritos de Lenin y diversas intervenciones relativas a la relación entre México y Lenin. Todo va precedido por un largo ensayo de mi autoría en donde sintetizo algunas...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más