Guantánamo: la usurpación imperial.
abril 30, 2015
Hoy Jueves 30 de Abril se celebrará en la 41ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el “Día de Cuba”. (Imprimir la entrada que se encuentra al final de este posteo para ingresar gratuitamente a la FIL).

A propósito de esta celebración quisiera compartir alguna información sobre el despojo sufrido por Cuba a manos de Estados Unidos cuando Washington se involucró en la Guerra de la Independencia de Cuba en 1898, cuando los patriotas cubanos habían prácticamente derrotado al ejército realista. Como lo recordara el presidente Raúl Castro en su discurso en la Cumbre de las Américas de Panamá hace unas pocas semanas, Estados Unidos entró (sin que nadie lo invitara) como aliado de Cuba y se quedó como fuerza de ocupación, en Guantánamo, hasta el día de hoy. La intervención estadounidense fue precipitada por el autoatentado que provocó el estallido del acorazado norteamericano Maine en el puerto de La Habana (matando a 256 tripulantes de un total de 355) lo que le permitió a Washington declarar la guerra a España, apoderarse de Cuba, someterla a su arbitrio mediante la Enmienda Platt y, de paso, quedarse con las posesiones coloniales españolas de Puerto Rico, Filipinas y Guam. 
El Tratado Cubano-Estadounidense de París, firmado en 1903, cedía a Washington, entre otras cosas, un territorio de 120 kilómetros cuadrados en la Bahía de Guantánamo para ser utilizado como una estación naval y de reaprovisionamiento de carbón para la Marina de los Estados Unidos. A cambio, Washington se comprometió a pagar un arriendo anual de 2.000 dólares, cifra que fue aumentada a 4.085 dólares anuales en 1938, y que desde entonces no ha sido reajustada. Se calcula que aquellos 2.000 originales equivalen, en valores actuales, a unos 53.000.000 de dólares. Con el triunfo de la Revolución el gobierno de Cuba dejó de aceptar ese ilegas e irrisorio pago y exigió, a lo largo de todos estos años, poner fin a la usurpación norteamericana de ese territorio y el desmantelamiento de la base naval enclavada en el oriente de la isla. El Tratado de París viola flagrantemente la legalidad internacional dado que fue impuesto por la fuerza a un país desangrado por treinta años de guerra contra el poder colonial español y, además, porque estipula un arrendamiento “a perpetuidad”, lo cual constituye una verdadera monstruosidad jurídica. La Revolución Cubana ha actuado con ejemplar dignidad al rechazar ese arriendo que Washington continúa depositando año tras año en una clara muestra de desprecio por los más elementales preceptos de la justicia y el derecho internacional.
____________________
(ENTRADA PARA IMPRIMIR Y ACCEDER GRATIS A LA FIL) 
La Embajada de la República de Cuba en Argentina

Se complace en invitarle al


“Día de Cuba” 

41 Feria Internacional del Libro
de Buenos Aires
Jueves 30 de abril de 2015 – de 20:00 a 21:30 hrs

(Válida para 2 personas)

La Rural, Sala “Jorge L. Borges”, Pabellón Frers

Canjeable en Boletería de actos culturales

Oficina de Información
Embajada de Cuba en Argentina
Síguenos en 
Twitter: @ Noticias_CubARG @CubaDiploARG

7 Comentarios

  1. Meiqing Xu
  2. 小 Gg
  3. FOLLADORDEPROSTIS

    Si ya comenzó el levantamiento del embargo no sorprendería que se cierra esa base en 1 futuro no muy lejano.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Trump modelo 2025

Publicada en  Revista Acción El lunes 20 de enero de 2025 Donald John Trump será juramentado como el 47º presidente de Estados Unidos. Hay un curioso paralelismo que no puedo pasar por alto: Trump, como el Che, nació un 14 de Junio. En el caso del magnate, del año...

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más