El otro 1º de enero.
enero 3, 2025

(Por Atilio A. Boron) Días atrás conmemoramos merecidamente el triunfo del movimiento 26 de Julio, el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista y el advenimiento de la Revolución Cubana. Todo eso ocurrió en 1959. Pero no olvidemos que también un 1º de enero, de 1804, culminó victoriosa la primera revolución popular, antiesclavista y anticolonial en las Américas. Fue ese día cuando los patriotas haitianos derrotaron a los franceses que habían ocupado y saqueado la isla por algo más de un siglo. Bajo el liderazgo de Jean Jacques Dessalines y tras las huellas previamente abiertas por Toussaint Louverture, fallecido un año antes del triunfo, la revolución haitiana abolió la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y fundó la primera república negra en el mundo. Haití pagó con más de dos siglos de opresión neocolonial, atraso e inusitadas dosis de violencia política por su osadía republicana y democrática, y por creer que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, parida por la Revolución Francesa, se aplicaría por igual a los negros y mulatos que poblaban sus colonias.

Pocas veces se recuerda que Haití es el país que ha sufrido la más prolongada ocupación estadounidense en las Américas. Los marines llegaron en 1915 y, formalmente, se retiraron en 1934 pero la influencia práctica de la Casa Blanca en los asuntos del gobierno haitiano se extendió hasta 1947. Apenas una década más tarde Washington recuperaría el control de Haití mediante un conveniente lacayo: la sangrienta dictadura de Francois «Papa Doc» Duvalier, que dejó un legado de unos cincuenta mil haitianos asesinados. Duvalier fue sucedido por su hijo, Jean Claude “Baby Doc” Duvalier, de modo que la dinastía reaccionaria impuesta por Estados Unidos se extendió hasta 1986, cuando “Baby Doc” fue derrocado por un golpe de estado. La justificación para instaurar la feroz tiranía de Duvalier padre fue la necesidad de contener la “expansión del comunismo” en el Caribe y Centroamérica, lo que poco antes, en 1954, había provocado el golpe de la CIA en Guatemala -el primero de la “Agencia» en la región- derrocando y exiliando a su legítimo presidente, Jacobo Arbenz. Estados Unidos volvió a invadir Haití en 1994 y nuevamente en el 2004. Desde entonces su presencia, directa o indirectamente, ha sido una constante en la sufrida isla caribeña, precursora absoluta de las luchas por la independencia y la soberanía nacional en América Latina y el Caribe. Es una cuestión de honor recordar y honrar, como en su momento lo hiciera José Martí, la precursora lucha del pueblo haitiano y su histórica victoria del 1º de enero de 1804.

Jean Jacques Dessalines

4 Comentarios

  1. Lidia Canton

    Comentario que se desconoce,si un pionero y estudioso como Ud. Lo comenta. Gracias

    Responder
  2. Adrián Prado

    Copiado.

    Responder
  3. María Beatriz Espinosa

    Muchas gracias.

    …cultivo una rosa blanca en julio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca…y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo cardos ni ortigas cultivo, cultivo una rosa blanca…

    Me enseñaron de chiquita.
    Un tanto romántico.
    Habría que actualizarlo.

    Responder
  4. Martina Soto Kohler

    Gracias Atilio por recordarnos la historia de Haití. Los Estados Unidos arruinaron ese país. Cuanto dolor que siembran el imperialismo norteamericano.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba – Por Gustavo Veiga

Publicada por Derribando Muros Starlink, la multinacional del empresario que lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, busca penetrar en la isla pese a las restricciones que existen contra la importación de sus equipos. En los hechos, se trata de...

Álvaro García Linera en el CCC

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región....

Carta Abierta a Kristalina Georgieva

Marzo 14, 2025 Sra. Kristalina Georgieva Directora-Gerente del Fondo Monetario Internacional Washington, D.C. El gobierno argentino ha dicho que cuenta con una firme promesa del FMI según la cual se le extendería un nuevo préstamo a este atribulado país. No hace falta...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más