Después de las derrotas, una nueva estrategia militar norteamericana
abril 12, 2012
Lean esta interesante reflexión del politólogo mexicano Alfredo Jalife-Rahme, sobre las implicaciones de la nueva estrategia militar global de Estados Unidos y la concentración de los esfuerzos de la maquinaria militar norteamericana para contener a China, el gran rival a vencer en las primeras décadas del siglo veintiuno.



EL IMPERIO PIERDE SUS FUERZAS
«Giro estratégico» de Obama: desglobalización militar de EEUU y contención de China
por Alfredo Jalife-Rahme
Profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Publica crónicas sobre política internacional en el diario La Jornada y el semanario Contralínea. Último libro publicado: El Híbrido Mundo Multipolar: un Enfoque Multidimensional, (Orfila Editores)
El politólogo mexicano Alfredo Jalife-Rahme analiza las opciones estratégicas y presupuestarias recientemente expuestas por el Pentágono y la Casa Blanca. Mientras que un sector de poder extremista estadounidense continúa apostando por mantener su dominio sobre toda la superficie del globo, el Presidente Obama y el Secretario de Defensa, Leon Panetta, en la misma línea política iniciada ya por Robert Gates, toman en serio el declive y la decadencia estructural del poderío de EEUU. Se profundiza así entonces una ruptura con una manera de gobernar que tanto caracterizó el período Bush-Cheney. De esta manera, se aplica una nueva reorientación de los recursos nacionales focalizando objetivos más realistas, y poco a poco volver a centrar la economía comercialmente con respecto a Asia y China. (Clic abajo en Más información)
_______________________________________________
El 5 de enero el presidente Barack Obama acudió en forma imprevista al Pentágono para anunciar su «nuevo giro estratégico», que viene asentado en el documento de 8 páginas: Sostener el liderazgo global de EEUU, prioridades para la defensa del siglo XXI.
Obama sostuvo que se daban por concluidas «las largas guerras de la pasada década», en alusión nada velada al fracaso del bushismo bélico que, a mi juicio, significó el suicidio unipolar de Estados Unidos.
A vuelo de pájaro puedo comentar que tanto la derrota militar estratégica de Estados Unidos en Irak (donde resultó triunfador Irán sin disparar una sola bala) como el empantanamiento de Estados Unidos en Afganistán obligaron a un reajuste de Obama para concentrarse en la región Asia-Pacífico con el triple propósito de contener a China, fracturar a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y seducir a India.
El costo del aventurerismo militar del bushismo durante una década en Medio Oriente –que Joseph Stiglitz (premio Nobel del Economía y ex funcionario clintoniano) calcula en más de 2 billones de dólares– mermó considerablemente las arcas de Estados Unidos y profundizó tanto su deuda impagable como sus déficit descomunales.
El recorte del presupuesto militar –anunciado por Leo Panetta, secretario del Pentágono, y el general Martin Dempsey, jefe de las fuerzas armadas conjuntas– asciende a casi medio billón de dólares escalonado en 10 años (sin contar otro tanto que deberá promover el Congreso a inicios de 2013), disminuye tanto el número de efectivos terrestres como de la marina y se concentra en el despliegue de los drones (aviones automatizados teledirigidos), con mayor énfasis en la ventaja tecnológica de Estados Unidos mediante la seguridad cibernética (que dispone ya de un centro de comando propio, a la par de los otros en los cuatro rincones del planeta y sus mil bases militares).
A mi juicio, todo el nuevo giro estratégico de Obama abandona a su triste suerte a Europa, retrae su presencia en Medio Oriente, con una ubicación ultracondensada en el golfo Pérsico para el despliegue de sus portaviones (que gozan de supremacía global), y se redespliega (con el retiro de las tropas de Irak y Afganistán) en la región Asia-Pacífico para cercar y contener a China. De la fracasada globalización militar del bushismo, Obama emprende la graciosa huida mediante la desglobalización militar en la fase de decadencia de Estados Unidos.
Donna Miles, del servicio de prensa del ejército, resume el documento de marras: «Creciente importancia estratégica de Asia y el Pacífico»; «los intereses económicos y en materia de seguridad de Estados Unidos están inexorablemente vinculados al desarrollo de la región Asia/Pacífico de 39 países»; «la emergencia de India y China como dos gigantes asiáticos»; «inversiones para una asociación estratégica de largo plazo con India que sirva como ancla económica regional que mejore la seguridad en la amplia región del océano Índico»; ascenso de China como poder regional y la preocupación por «la falta de transparencia de China sobre sus intenciones estratégicas»; «330 mil miembros del Comando del Pacífico de Estados Unidos permiten el libre flujo de comercio»; «mantener la paz en la península coreana, en particular con el nuevo liderazgo norcoreano».
David Ignatius, de The Washington Post (7/1/12), aduce que «Obama cierra el libro de la era 11/9» y considera que los «recortes presupuestales del Pentágono hacen una diferencia, tanto hacie el interior como al exterior. Marcan un giro genuino, uno de los más importantes desde 1945»: un «verdadero cambio con grandes consecuencias estratégicas» en los que las «fuerzas terrestres son recortadas considerablemente».
¿Ya no podrá, entonces, Estados Unidos invadir simultáneamente dos países para ahora consagrarse de lleno a su destrucción automatizada desde los cielos? ¿Mediante el control del Internet global pretende Estados Unidos con la guerra cibernética controlar las redes electrónicas de sus adversarios, quienes ingenuamente compraron los dispositivos de las trasnacionales de Estados Unidos para ser mejor espiados?
Según David Ignatius, se trata del «fin de la era 11/9», cuando la muerte de Osama desembocó en que «en el mundo árabe Estados Unidos dialogue con los Hermanos Musulmanes y los salafistas (nota: ultrafundamentalistas islámicos)», mientras las «tropas de Estados Unidos regresarán de Europa a casa, probablemente en mayores números a lo esperado». Europa «puede sentirse abandonada» y pregunta si los «alemanes replicarán acercándose a Rusia». ¡Ni dudarlo!
David Ignatius refiere que con el giro de Obama «China se siente nerviosa comprensiblemente» y aduce que los «chinos no son tan estúpidos (sic)» y saben bien que Estados Unidos se les va a la yugular.
Vaticina que «está a la vista un periodo de rivalidad y tensión en el Pacífico», con tres puntos nodales: 1) la reciente expansión de Estados Unidos a Burma, donde hipócritamente dejó de lado los derechos humanos; 2) «la delicada transición del liderazgo en Norcorea», donde la cooperación o la colisión de Estados Unidos y China están en el aire, y 3) la Asociación Transpacífica (TPP por sus siglas), para arrebatarle la supremacía comercial a China y a lo que pretende incorporarse estérilmente el “itamita México neoliberal” en la fase del panismo calderonista. ¿TPP contra BRICS?
La «asociación estratégica de largo plazo» que propone Estados Unidos a India ha sido puesta en relieve por The Times of India (5/1/12), que lo resume estupendamente: «Estados Unidos identifica a China como una amenaza a su seguridad y busca la asociación con India».
Obama, Panetta y el general Dempsey insisten en que Estados Unidos «mantendrá la superioridad militar global» (Robert Burns, AP, 5/1/12).
La feroz crítica del Partido Republicano no se hizo esperar. El representante Howard Buck McKeon, jefe de los Servicios Armados de la Cámara de Representantes, en una declaración oficial sentenció que «es una estrategia de liderazgo en retroceso para un Estados Unidos rezagado», mediante una «retirada del mundo con el disfraz de una nueva estrategia».
No anda tan errado McKeon, a grado tal que Panetta como el general Dempsey han pasado mucho tiempo en la televisión en forma conjunta para intentar convencer a los escépticos de que «Estados Unidos todavía tiene el ejército más poderoso del mundo a pesar de los recortes» (China Daily, 9/1/12).
El general Dempsey comentó estar preocupado de que algunos países puedan malinterpretar el debate que los estadunidenses tienen sobre el cambio de estrategia y la necesidad de recortar los gastos militares: «Puede haber algunos en el mundo que nos vean como un país en decadencia y, peor, como militares en decadencia. Y nada está más alejado de la verdad».
El secretario del Pentágono, Panetta, recalcó que un mal cálculo sobre la fortaleza de su país puede ser «perturbador» en el trato con naciones como Irán o Norcorea: «Estados Unidos es el mayor poder militar e intentamos permanecer como el mayor poder militar», y agregó que su presupuesto de defensa todavía sería de lejos el mayor del mundo, casi del tamaño de los 10 siguientes mayores presupuestos de defensa combinados del planeta.
La próxima vez abordaré la reacción tanto de Rusia como de China al «giro estratégico» de Obama” que marca la lucha por la supremacía multipolar del siglo XXI.

1 Comentario

  1. Anónimo

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

¿Un paese di merda?

Publicada en Página/12 Las inéditas dimensiones de la tragedia económica y social que está viviendo la Argentina bajo la semidictadura de Javier Milei y sus compinches, sirvientes tanto el uno como los otros del gran capital nacional y extranjero, me impulsó a...

El bloqueo como crimen de lesa humanidad: una mirada desde lo micro

Publicada en Cuba en Resumen En mi biografía publicada recientemente recordé la importancia que tuvo en mi formación intelectual y política el hecho de haber transcurrido los primeros doce años de mi vida morando en la trastienda del negocio de relojería y joyería que...

Libertarianismo y la ley de la selva

Publicada en Revista Acción Interrogada sobre el impacto que sus duras políticas de restructuración neoliberal tendrían sobre la sociedad, Margaret Thatcher, la ídola de Javier Milei, ofreció una respuesta notable por su radicalidad. «La sociedad no existe», dijo...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más