Álvaro García Linera en el CCC
marzo 19, 2025

En la segunda parte de la brillante conferencia que Álvaro García Linera pronunciara este lunes en el Centro Cultural de la Cooperación aportó muy interesantes reflexiones acerca de la crisis que hoy enfrentan las fuerzas progresistas y de izquierda de la región. Habló de la necesidad de “superar los horizontes históricos” heredados de las viejas irrupciones plebeyas y advirtió que los cambios producidos por esas experiencias modificaron profunda y positivamente nuestras sociedades, pero su mismo éxito nos obliga a renovar nuestra agenda y nuestras formas y tácticas de lucha, enfrentándonos sin remilgos a los agentes del viejo orden. La tibieza y el centrismo son seguras rutas hacia el fracaso. Los casos del MÁS boliviano y del peronismo argentino fueron objeto de especial atención: en ambos las propuestas de regresar al poder para volver a hacer lo de antes están condenadas al fracaso. Se requiere diseñar un “nuevo horizonte de cambios” que capte la nueva realidad del universo popular, su sensibilidad y sus aspiraciones actuales. Y, además, insistió que será la militancia la que, desde abajo, conviviendo día a día con el pueblo, sus sufrimientos y sus sueños, ofrecerá a sus líderes los elementos para la gestación de una nueva propuesta transformadora y no al revés. Esta no podrá ser la creación intelectual de un líder o una líderesa sino el resultado de un nuevo ciclo de movilización del campo popular. Esto es lo que me parece se desprende de sus palabras y lo que creo debemos discutir sin más demora en tiempos tan aciagos como los actuales.

3 Comentarios

  1. Ana Ma. Vignoli vIGNOLI

    Excelente exposición. comparto la totalidad de la reflexión. Será desde abajo escuchando y organizando.

    Responder
  2. José Quiroga

    Es una verguenza que inviten a una persona que no tiene grado académico, un falsificador de documentos, un terrorista, un ladrón de remesas (pregunten por qué estuvo en la cárcel), además de ser el autor intelectual de la quiebra del Estado boliviano, socialista boca afuera, pero empresario por debajo, investiguen un poco sobre la fortuna de su familia. Una pena que inviten a un discriminador de los indígenas, un represor

    Responder
  3. Raul

    Brillante conferencia a un tipo que no sabe sumar.. un guerrillero. Que fue ex presidente de bolivia. Y que quería perpetuarse en el poder .. jajajaja porfavor. Escapo de bolivia … Llorando por el fraude del 2019. Y aún le dan voz para hablar. Por culpa de este tipo Y DE EVO MORALES BOLIVIA ESTA EN CRISIS SE ROBARON TODO EL DINERO .. QUE PUDIERON .. BASTA DEL SOCIALISMO Y DAR Cabida A ESTOS PERSONAJES

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Ecuador: milagro estadístico

Publicada en Página/12 Este domingo el mundo asistió a un milagro sin precedentes en la historia política mundial. La segunda vuelta de la elección presidencial que se dirimía entre el “candidato-presidente” -así llamado porque Daniel Noboa, millonario y prepotente...

Conjeturas sobre la visita de Scott Bessent

Publicada en Página/12 (Por Atilio A. Boron) La visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos plantea múltiples interrogantes. Primero, porque es bastante inusual que un Secretario del Tesoro de Estados Unidos visite terceros países y sobre todo aquellos situados...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más