LOS DERECHOS HUMANOS COMO TERRITORIO DE DISPUTAS: Parte I

Los derechos humanos, un territorio de disputas

Docente: José Ernesto Schulman, presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, militante popular desde
1968, sufrió como parte de su generación la persecución, encierro, torturas y exilio interior y como tal testimonia y
querella en la Justicia contra los genocidas. Dictó cursos en casi todo el país y tuvo a cargo un seminario similar a este en
la maestría de Criminología de la Universidad Nacional de Quilmes. Es autor de varios libros, el último titulado
“Genocidios”

Contará con el asesoramiento y la colaboración de Malena Silveyra y Gerardo Etcheverry. Malena es socióloga,
militante de la Liga, integrante del directorio de organismos del Espacio para la Memoria (ex Esma), coordinadora del
Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC-UBA) y es investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidios de la
UNTREF; Gerardo es abogado con trayectoria en la defensa de los derechos humanos, ejerció la docencia universitaria y
actualmente es integrante del Ministerio Público de la Defensa

Programa del Seminario:
El seminario constará de seis unidades, de cada una se ofrecerá un video de unos cuarenta
minutos textos de lectura digital y un cuestionario que ayude las lecturas y reflexiones. Las seis
unidades son las siguientes:

Unidad uno: Aproximaciones conceptuales a los derechos humanos.
Enfoques culturales sobre los derechos humanos. La tradición cristiana. La herencia liberal. El
aporte del comunismo. Los debates con el ius naturalismo y el positivismo. La diferencia entre
derechos individuales y derechos humanos. La tradición feminista, ecologista y de recuperación
del pensamiento de los pueblos originarios. Los derechos económicos, sociales y culturales; y el
derecho a la lucha para conquistar, defender y lograr el pleno acceso a los derechos humanos
como acción colectiva: los derechos de los pueblos.

Unidad dos: Aproximaciones al proceso histórico de conquista de derechos humanos en
Argentina.
Los derechos humanos como condensado histórico de las luchas populares contra el Poder, por la
dignidad humana y el buen vivir. La definición de derechos humanos como aquellas necesidades
humanas que la lucha popular convierte en derechos exigibles y susceptibles de acceso pleno y
universal mediante el reclamo y la acción colectiva en todos los terrenos de la lucha social,
incluido el legislativo y judicial. La conquista del voto universal masculino y femenino, las leyes
laborales, el Grito de Alcorta, la Reforma Universitaria de 1918, la lucha contra los gobiernos
surgidos de los golpes de Estado de 1930, 1943, 1955,1962, 1966 y 1976. La lucha contra la
impunidad de los crímenes del Terrorismo de Estado y la conquista de nuevos derechos desde el
fin de la dictadura hasta nuestros días. El proceso, inédito, de juicios a los responsables del Plan de
Exterminio. Puntos fuertes y débiles del proceso vivido de Memoria, Verdad y Justicia. El peso de
la irrupción popular de diciembre de 2001 en el ciclo abierto en Argentina. La resistencia al
Macrismo: dos por uno, doctrina Chocobar, el asesinato de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel

Unidad tres: La disputa por los derechos humanos en medio de los procesos de integración y la
dominación colonial

Dos visiones antagónicas sobre la relación entre capitalismo y derechos humanos. El doble rostro
de los EE.UU. durante la dictadura: Patrice Derian, subsecretaria de derechos humanos y la
doctrina Kircpatrick de apoyo a las dictaduras anticomunistas, su continuidad hasta el Premio
Nobel de la Paz a Obama. El Documento Santa Fe IV y la política hacia el movimiento de derechos
humanos de América Latina. El 11 de Setiembre y el Acta Patriota. La cuestión de los derechos
humanos como arma contra los procesos de renovación institucional y cultural de Cuba,
Venezuela, Ecuador, Bolivia y las experiencias como Unasur, Mercosur y otras. El Lawfare como
parte de una estrategia imperial de reorganización de la dominación colonial en América.

Unidad cuatro: Aproximación a los enfoques jurídicos en el plano nacional e internacional
La Asamblea del año 1813, la disolución de la Inquisición, la “libertad de vientres” para los esclavos
y la destrucción de los instrumentos de tortura. La Constitución de 1853 y el orden liberal. Las
reformas constitucionales de 1949, 1957 y 1994. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 y la evolución de la prevención y castigo a la violación de los derechos
humanos. El concepto de jurisdicción universal y su relación de interacción con el proceso de
Memoria Verdad y Justicia de la Argentina. El rango dado por la Constitución Nacional a los
derechos humanos y el necesario carácter progresivo de los mismos. El reconocimiento normativo
de los derechos económicos, sociales y culturales. La normativa que rige las instituciones de
encierro. El Sistema Nacional de Prevención Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, la Ley 26.827.

Unidad cinco: Las largas sombras del Genocidio de los 70
El genocidio argentino en su triple perspectiva de: a) parte de una operación continental de
contrainsurgencia (desde el Golpe de Estado en Guatemala en 1954 hasta la guerra contra el
gobierno constitucional de Nicaragua en los ochenta); b) de contrarrevolución preventiva interna y
c) de momento fundacional de un nuevo modelo de desarrollo capitalista. Las largas sombras del
Genocidio en el territorio de la subjetividad y las relaciones sociales. La militarización del Servicio
Penitenciario Federal y la subordinación de las Policías Provinciales, la Federal y las fuerzas de
seguridad a las fuerzas armadas para la ejecución del Plan de Exterminio (Orden Secreta de 1975).
La práctica del “gatillo fácil” como mecanismo de control social y preservación del modelo
represivo de fuerzas estatales de seguridad. Judicialización de la pobreza y criminalización de la
protesta social. La persistencia de la tortura en sede policial, en las unidades penitenciarias y en
los espacios de encierro por razones de salud mental.

Unidad seis: El lawfare o la nueva época del capitalismo no democrático
El “mito liberal”: la aceptación de los límites formales, minimalistas de la democracia en América
Latina como condición del ciclo “no golpista” de treinta y ocho años en Argentina. El Poder
Judicial formateado por los grupos de poder más concentrado, los golpes de Estado, la hegemonía
política de turno y las embajadas. El viraje del Macrismo: la subordinación total del Poder Judicial
al Plan Colonial. El caso argentino: la denuncia ante la ONU. Definición de Lawfare y las
dificultades que puede ocasionar una lectura dogmática de la definición. La Reforma Judicial como
bandera inescindible de la ruptura con la dominación imperial. La Memoria construida como
punto de fortaleza en la lucha por la Verdad y la Reforma Judicial.

Módulos