¿Tuitazos para la contrarrevolución?
abril 5, 2014

Comparto esta estupenda nota de Rosa Miriam Elizalde sobre la enésima tentativa de los imperialistas para provocar el derrumbe de la Revolución Cubana.  Los muy estúpidos piensan que si eso funcionó (¿funcionó?) para tumbar a su aliado, el déspota egipcio Mubarrak, surtiría el mismo efecto en Cuba. No entienden que la Revolución Cubana goza de una enorme legitimidad popular, acrecentado cada vez que Washington intenta alguna felonía como esta. No entienden que aún cuando los cubanos puedan criticar algunas políticas del gobierno si hay algo que los unifica como un sólo bloque es cualquier  pretensión del imperio de dar vuelta atrás al reloj de la historia y regresar a la Cuba pre-revolucionaria.


ZunZuneo, el extraño nombre de un fracaso

5 ABRIL 2014
Publicado en: Ciberguerra
“Bay of Tweets”, tituló el prestigioso Politico Magazine una nota sobre el sonado fracaso del proyecto ZunZuneo para
el “cambio de régimen en Cuba” vía teléfonos celulares y redes sociales. El
diario on line parodia otro épico desastre de EEUU, el que tuvo lugar en abril
de 1961 en “Bay of Pigs” -“Bahía de Cochinos” para los norteamericanos; Playa
Girón para los latinoamericanos-, y el juego de palabras no es gratuito: este
escándalo desborda las acciones de guerra contra Cuba. Ha estallado
directamente en la cabeza de los activistas de todo el mundo que utilizan Twitter y otras herramientas digitales para
organizarse verdaderamente contra el poder, usualmente en
naciones aliadas de los EEUU.
Y subrayo “verdaderamente”,
porque ya se sabe que también EEUU tiene sus tuiteros y blogueros favoritos,
creados en virtud de planes tan fraudulentos y fantasiosos como el ZunZuneo –las evidencias abundan, por ejemplo, en Wikileaks.
Lo que nos dice esta
nueva aventura encubierta de la USAID es que, además de espiar a medio mundo
y convertir a cada internauta en un blanco fácil de la Agencia de Seguridad Nacional,
como pedagógicamente nos recuerdan los documentos de Edward Snowden, el
gobierno de EEUU tiene la capacidad de construir potentes herramientas
virtuales en un limbo tecnológico y financiero, embasurar la red de telefonía
móvil de un país con mensajes no solicitados, y  parcelar a los usuarios
de una comunidad digital, como si fueran ganado, en unas bases de datos
que  permiten diferenciar a cada cual por sus intereses políticos, sin el
consentimiento de estas personas. Y, por supuesto, sin advertir que es la
administración norteamericana la que está detrás del proyecto y que el objetivo
final de la “operación” es “renegociar el equilibrio de poder entre el Estado y
la sociedad” donde viven estas personas, según el documento de la USAID citado por AP.
Esto, como dice Politico Magazine, es escandaloso, además, porque no hay
manera de evitar que todas las plataformas para las redes sociales queden
inevitablemente bajo sospecha de intervención política del gobierno de los
EEUU, y porque este pudiera convertir en tontos útiles a los activistas
sociales que las utilizan, cuando no en traidores a los intereses de su propio
país. Sin embargo, ni AP, que lanzó sobre la mesa más de mil páginas de la
operación encubierta de la USAID
contra Cuba, ni otros analistas que la han abordado,  ponen en perspectiva
este asunto.  El ZunZuneo no es un meteorito que salió de la nada, ni una
manzana envenenada solo para la
Isla del Caribe que humilló a los yanquis en Girón.

 

Algunos antecedentes

Hay una amplia y
documentada evidencia del financiamiento y puesta en práctica los esfuerzos de
EEUU para destruir el gobierno cubano, que han incluido, como recuerda Político
Magazine, “intentos de invasión, contratos con la mafia, tabacos envenenados y
trajes de neopreno, y transmisiones de televisión pirata”, y que no se
detuvieron en la era de Internet ni ante violaciones flagrantes de la legalidad
cubana e internacional, como prueba el caso del agente estadounidense Alan Gross. (Como
se conoce, Gross fue arrestado en diciembre de 2009 en La Habana, tras instalar una
red fuera del control de las autoridades cubanas, y esta misma agencia del ZunZuneo,
la USAID, al
amparo de la legislación que promueve el cambio de régimen en la Isla, le pagaría por este servicio $590.608,00).
A partir de documentos
desclasificados de la administración estadounidense, el periodista
norteamericano Tracey Eaton desde hace varios años registra en su blog Cuba Money Project el
destino de una parte de los fondos del gobierno de los Estados Unidos para la
subversión en Cuba. Entre los documentos publicados en esta web se encuentra
una copia de la auditoría de los gastos del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés)
realizada por Just the Facts,
una entidad civil que audita los gastos del gobierno de los Estados Unidos para
la Defensa y la Asistencia de Seguridad
en América Latina y el Caribe. El DOS destinó 200 826 000 dólares en programas
de subversión contra Cuba desde 1997 hasta 2011, de acuerdo con Just the Facts.
Quien siga con
detenimiento las partidas de estos fondos millonarios, descubrirá una
interesante tendencia: desde el 2003 hasta la fecha, los proyectos más
favorecidos son aquellos que intervienen en el escenario digital del país,
donde concurren fundamentalmente los jóvenes cubanos, educados para el uso de
las llamadas nuevas tecnologías. Sin embargo, esto convive con el cierre de
toda posibilidad de que Cuba pueda recibir beneficios económicos de la Internet. Hasta
mayo de 1994, EEUU bloqueó para Cuba el acceso a sitios norteamericanos de
Internet, bajo una política de “filtración de ruta” de la National Science
Foundation (NCF), y no es hasta  octubre de 1996 en que finalmente la Isla se enlaza a la red
internacional. En esa fecha se hizo efectivo el permiso para enlazar a la Isla a la red internacional,
establecida en la Ley de la Democracia Cubana (Cuban Democracy Act o Ley Torricelli) de
1992
, aún vigente, cuyo objetivo explícito es “democratizar la
sociedad cubana”, e impuso límites y sanciones para las personas naturales o
jurídicas de los EEUU que favorezcan el comercio electrónico, el turismo o
cualquier otra área que genere beneficios económicos a Cuba, incluyendo la
provisión de tecnologías. Prohíbe inversiones en “las redes de comunicaciones
domésticas dentro de Cuba”, en particular “la contribución (incluida la
donación) de fondos o de cualquier cosa de valor… y el otorgamiento de
préstamos para ese fin” (U.S. Department of Treasury, 1992).
A fines de los 90 del
siglo pasado y principios del actual, resultaron determinantes para desatar
alarmas en Washington las ideas de Fidel Castro a favor de la conectividad
social y una práctica favorable al acceso pleno al conocimiento y el uso de las
redes informáticas, que se expresó con la creación de Infomed[1],
la reanimación de los Joven Club de Computación[2],
el impulso de la conectividad en varios sectores de la sociedad y los
preparativos para la creación de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, fundada en el 2002.
Cuba fue el tema principal de una audiencia
del Comité selecto del Senado sobre Inteligencia, que trató el tema de “la
amenaza mundial” en febrero de 2001. El director de la Agencia de Inteligencia de
la Defensa
(DIA), Almirante Thomas R. Wilson, identificó al gobierno cubano como un
posible “ciberatacante”, el primer país de la historia que ha sido acusado como
tal (Eriksson y Giacomello, 2007: 67). Unos meses después, en mayo de 2001,
Geoff Demarest, de la Oficina
de Estudios de Ejércitos Extranjeros (Foreign Military Studies Office),
adscrita al Departamento de Defensa, publicó un análisis sobre la “Transición
en Cuba” donde admitía que “la alfabetización informática está generalizada en la Isla”, los “cubanos podían
sacar ventaja” de la Internet
y “si el pensamiento (del gobierno de EEUU) era acelerar la transición de Cuba
a la libertad (gracias al acceso concedido con la Ley Torricelli),
esto no funcionó” (Demarest, 2001). Los halcones del Pentágono habían llegado a
la conclusión de que si la Isla
seguía la estrategia del acceso a la red, estaría en condiciones a corto plazo
de dar un salto en su desarrollo tecnológico, científico y económico, y en la
expresión política a partir de la apropiación de la nueva tecnología.
Esta actitud defensiva comenzó a reajustarse a
partir de 2003, con la escalada de las tensiones entre Cuba y EEUU en el
contexto de la guerra en Iraq y las provocaciones y amenazas del gobierno de
George W. Bush contra la Isla,
que obligó a la dirección de la
Revolución a concentrarse en este escenario. Sopesaron además
las limitadas inversiones en la extensión de la red, la divulgación de
regulaciones ministeriales que acotan el acceso, la escasa o nula conexión
fuera de las instituciones, los altos precios del servicio de conectividad en
centros turísticos y cierta sobredimensión de la percepción de riesgo de la Internet.
A fines de ese año
irrumpió la matriz mediática que presenta a Cuba en la lista de los “enemigos
de la Internet”,
de cara a la primera fase de la
Cumbre de la
Sociedad de la
Información, celebrada en Ginebra en diciembre de 2003. La
decisión de crear una red ilegal para la Isla impulsada desde territorio estadounidense,
trascendió por primera vez en el Informe de la Comisión para la asistencia a una Cuba Libre, de
la Administración
Bush (Bush, 2004), que el 6 mayo de 2004 contemplaba “alentar
a gobiernos de terceros países para que brinden acceso público a Internet a los
cubanos en sus misiones diplomáticas en la isla”. La actualización de este Plan (Bush,
2006), anunciado por George W. Bush el 10 julio de 2006, avanzó aún más en este
camino al centrar su estrategia en la decisión de “romper el bloqueo
informativo”, para la cual otorgó 20 millones de dólares anuales al
Departamento de Estado, dedicados fundamentalmente a proporcionar “información
no censurada a través de emisiones convencionales y vía satélite e Internet”.
El 14  de febrero
de 2006 la Secretaria
de Estado Condoleezza Rice creó
oficialmente el Grupo de Trabajo para la Libertad de la Internet Global
 (GIFT, siglas en inglés de Global
Internet Freedom Task-Force), que tiene entre sus objetivos principales
monitorear a Irán, China y Cuba las 24 horas del día y elaborar estrategias
específicas para estos países en la
Red de Redes, con la capacidad de convocar equipos
multidisciplinarios que puedan hacer viables las decisiones del gobierno
estadounidense y que sean capaces de crear, entre otros recursos, herramientas
altamente especializadas contra “la censura”.[3]
Hillary Clinton, quien
reemplazó a Condoleezza en el cargo,  aseguró en un discurso sobre la libertad de Internet pronunciado el 21 de enero de
2010,
 que el
Departamento de Estado estaba trabajando “en más de 40 países para ayudar a
personas silenciadas por gobiernos opresivos”. Añadió que había dado la orden
de revitalizar el GIFT, “como foro para abordar las amenazas a la libertad de
Internet en todo el mundo, e insto a las empresas y medios de los EEUU a asumir
un papel proactivo para desafiar a los gobiernos extranjeros que practican la
censura y la vigilancia” (Clinton, 2010). El GIFT estuvo activamente vinculado
a la llamada “Revolución verde iraní”, una campaña a través de Twitter contra
las elecciones en Irán en la que se demostró que de los 10 000 usuarios de esa
plataforma que enviaron algún mensaje durante la “rebelión”, solo 100 estaban
realmente ubicados en el país islámico (Schectman 2009). Este Grupo de Tareas
recibió en el 2010 el nombre de NetFreedom (U.S. Department of State 2010) y
sigue siendo clave para adjudicar fondos, “construir” líderes locales y generar
proyectos contra el gobierno de la
Isla en el espacio digital.
Desde el 2008 y de
manera sostenida, el gobierno de EEUU ha dirigido hacia el ciberespacio cubano
la mayoría del presupuesto público destinado a la política de “cambio de
régimen” en la Isla. Las
nuevas regulaciones emitidas en septiembre de 2009 por la Oficina de Industria y
Seguridad (Bureau of Industry and Security) crearon una excepción a la licencia
de exportación a Cuba para “dispositivos de comunicación donados”, que incluyen
teléfonos celulares, tarjetas SIM, PDAs, computadoras portátiles y de
escritorio, USB flash drives,
equipos Bluetooth, y
dispositivos de conexión inalámbrica a Internet (routers wireless)
(Department of Commerce, 2009). La Heritage Foundation
recomendó al gobierno demócrata en marzo de 2012 crear servicios y tecnologías informáticas
específicas para Cuba que permitan cumplir estos objetivos, en particular el
empleo de antenas super-WiFi[4] desde territorio estadounidense que
faciliten la conexión a Internet (Walter y Wachtenheim, 2012), controlada
mediante claves de acceso y sin correr el riesgo de enviar a agentes que puedan
terminar en la cárcel, como Alan Gross.
A pesar del éxito del bloqueo desde Cuba de
las señales de Radio y Tele Martí, que ha generado polémicas dentro de Estados
Unidos, recortes en el presupuesto a estas emisiones e incluso llamados a
cerrarlas, existe consenso de que con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs),
es posible proveer instrumentos que logren intervenir los sistemas de
comunicación cubanos, creen tensiones políticas internas y articulen la opinión
pública contra la
Revolución, favorecidos por una red nacional ya muy permeada
por las influencias de las redes internacionales, que logran imponer sus
agendas informativas a contracorriente de lo que se divulga o no en los medios
cubanos.
El proyecto encubierto
de la USAID
contra Cuba es uno de tantos que el gobierno norteamericano ejecuta con dinero
de sus contribuyentes. Las evidencias las aportan documentos e investigadores
de ese país, pero están dispersas y rara vez se hilvanan, porque para eso
habría que seguir el consejo que “garganta profunda” dio a los periodistas del
caso Watergate: síganle la pista al dinero. O respondan, al menos, aquellos que
quieran de verdad dar en el blanco y hacer estallar un escándalo que no se
olvide antes de la próxima semana: si este ZunZuneo costó un millón de dólares,
¿en qué se han empleado los 199 millones restantes que develó la investigación
de Just the Facts? ¿Qué
otras partidas están ocultas? ¿En qué se utilizan?

 

Conectividad efectiva

Este ZunZuneo no está
desarticulado de un programa más amplio para América Latina. Llama la atención
que nadie ha reparado en una operación especial aprobada por el Comité de
Relaciones Exteriores del Senado, cuyo objetivo es “expandir” los Nuevos Medios
Sociales en el continente enfocados en la promoción de los intereses
norteamericanos en la región. “Una gran parte de este esfuerzo se ha invertido
en Cuba” (USGPO, 2011), reconocía el documento, pero “las operaciones de conectividad efectiva”,
como las llamaron entonces y aún siguen en pie, tomaban buena nota de la
situación del uso de estas plataformas desde el Río Bravo hasta la Patagonia.
El documento que usted puede ver aquí, a la firma del entonces Presidente
del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y hoy Secretario de Estado, John
Kerry, explicaba sin demasiada vuelta de hoja cuál es el interés de los Estados
Unidos en las llamadas redes sociales del continente:
“Con más del 50% de la población del mundo
menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías
asociadas,  que son tan populares dentro de este grupo demográfico,
seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Estas tecnologías
pueden favorecer el cambio político, mejorar la eficiencia del gobierno , y
contribuir al crecimiento económico… Los medios sociales y los incentivos
tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas,
económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos
gubernamentales de EE.UU. en la región.”
El informe, que resumía la visita de una comisión de expertos a
varios países de América Latina para conocer in
situ
 las políticas y
financiamientos en esta área,  además de entrevistas con directivos de las
principales empresas de Internet y funcionarios norteamericanos, recomendaba
“aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para EEUU.
Para eso, nuestro gobierno debe ser el líder en la inversión de
infraestructura.”  Y añadía: “El número de usuarios de los medios sociales
se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en la norma, las
posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro
están ahí”.
¿Qué hay detrás de este modelo de
“conectividad efectiva” para América Latina, donde el ZunZuneo parece ser un
punto de la agenda? La visión instrumental del ser humano, susceptible a ser
dominado por las tecnologías digitales. El gobierno de Estados Unidos valora la
posibilidad de que unas herramientas creen una simulación de base y a partir de
ahí se derrumben sistemas políticos que no les resulten convenientes, el cubano
y cualquier otro.  Pero la realidad es testaruda y a veces toma extraños
nombres: Bay of Tweets, Bay of Pigs, Playa Girón…

Notas

[1]Se
trata de la red del sector de la salud. En el 2001, Nelson P Valdés refería
sobre Infomed: “Se ha dado prioridad a las instituciones de la salud en las 14
capitales provinciales de la Isla
y en 30 de los 169 municipios. Hay, al menos, tres mil cuentas de correo
electrónico en instituciones médicas. Las nuevas comunicaciones internas han
comenzado a vincular el sistema de salud existente en policlínicos, hospitales,
instituciones de investigación y casas del médico de la familia. Los recursos
de Infomed suministran información actualizada sobre la salud en Cuba y el
mundo. Cuba proporciona el texto completo de 37 publicaciones médicas de forma
gratuita, 14 textos virtuales (con categoría de libros) y cuatro boletines
diarios” (Valdés, 2001: 65).
[2] En
1987 se crearon los Joven Club de Computación y Electrónica, o Red de Joven
Club (JC), sistema de telecentros que se extendió por todas las provincias del
país. Patrik Hunt, un experimentado investigador de los telecentros en América
Latina, afirmó en el 2001 que ninguna otra red en la región tenía entonces la
“profundidad de experiencia”, el “alcance como red” y la “investigación en
curso” de los JC cubanos (Hunt citado por Valdés, 2001: 64).
[3] Este
Grupo especial del Departamento de Estado no suele tener mucha presencia pública.
Detalles de cómo se conformó y sus objetivos pueden encontrarse en el memorando
emitido por la entonces Secretaria de Comercio Josette S. Shiner (Shiner 2006).
[4] La super-WiFi es
un protocolo de telecomunicación inalámbrica que permite que la señal de
Internet de alta velocidad sea más potente viaje más lejos de lo que lo hace el
sistema Wi-Fi actual. Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance
(anteriormente la WECA:
Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que
adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11 que
soportan las redes inalámbricas de área local.

 

Bibliografía

Bush, George W. “Fact Sheet: Report
of the Commission for Assistance to a Free Cuba”. The White House. Washington.
May 6, 2004. 18/02/2013 10:18 hs. En: http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2004/05/20040506-7.html
Bush, George W. “President’s
Statement on Second Report of the Commission for Assistance to a Free Cuba”. The White House. Washington.
July 10, 2006. 18/02/2013 10:21 hs. En: http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2006/07/20060710.html
Clinton, Hillary. “Internet Freedom:
The prepared text of U.S. of Secretary of State Hillary Rodham Clinton’s
speech, delivered at the Newseum in Washington, D.C.”. Foreign Policy. January
21, 2010. 18/02/2013 12:45 hs. En: http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/01/21/internet_freedom
DAI. Meeting Notes from USAID (Confidential). Washington.
Development Alternatives, Inc. August 26, 2008. 21/02/2013 11:32 hs. En:
https://docs.google.com/file/d/0B6Mo1c2bIFLWc2NRTlo1dDdKUmM/edit
Demarest, Geoff. “Cuba’s Transition”. Military Review. Kansas.
Mayo-junio de 2001. 55-63.
Eaton, Tracey. “USAID audit cost taxpayers nearly $150,000 per
page?”.  Cuba Money
Project
. December 25, 2011. 16/02/2013 14:12 hs. En: http://cubamoneyproject.org/?p=3783
Eriksson, Johan;
Giacomello, Giampiero
. International
Relations and Security in the Digital Age
. New York. Routledge. 2007.
Schectman, Joel. “Iran’s Twitter
Revolution? Maybe Not Yet”. Business
Week
. June 17, 2009 18/02/2013 12:49 hs En:
http://www.businessweek.com/technology/content/jun2009/tc20090617_803990.htm
Shiner, Josette S. “Statement on the
Second Meeting of the Global Internet Freedom Task Force”. The White Hosue. Washington. April 6, 2006.
18/02/2013 12:23 hs. En: http://2001-2009.state.gov/e/rm/2006/64075.htm
U.S. Department of
Commerce.
 Cuba: Revisions to Gift
Parcel and Baggage Restrictions, Creation  of License Exception for
Donated Consumer Communications Devices and Expansion of Licensing Policy
Regarding Telecommunications
. Bureau of Industry and Security. Department of Commerce.
September 8, 2009. En:
http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2009-09-08/html/E9-21402.htm
U.S. Department of
State
.
“NetFreedom Task Force Meeting”. March 4, 2010. 18/02/2013 12:47. hs. En:
http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2010/03/137790.htm
U.S. Department of
Treasury.
 “Cuban Democracy Act of
1992″. 1992. 18/02/2013 12:57 hs. En:http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Documents/cda.pdf
U.S. Government
Printing Office (USGPO)
. Latin American Governments Need to “Friend” Social Media
and Technology. A Minority Staff Report Prepared for the Use of the Committee
on Foreign Relations United States Senate. One Hundred Twelfth Congress. First
Session, October 5, 2011. 13/11/2013 23:12 hs. En:http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CPRT-112SPRT70501/html/CPRT-112SPRT70501.htm
Valdés, Nelson P. “Cuba y la tecnología
de la información”. Temas
No. 31.  2001.  57 – 71. 21/02/2013 10:03 hs. En:
http://www.temas.cult.cu/revistas/31/057-071nelson.pdf
Walter, Ray;
Wachtenheim, Marc
. Leveraging
Technology to Support Free Access to Information in Cuba.
Heritage
Foundation. 2012

7 Comentarios

  1. Anónimo
  2. Zheng junxai5
  3. Fernando Bobbio

    estimado profesor Atilio Borón, gracias x su trabajo en pro de la Independencia de nuestros países. Habría mucho que comentar sobre las informaciones que trae esta página; pero mi inquietud va en otro sentido.
    Luego de escuchar sus argumentos sobre cómo el pte. Chávez fue infectado con el cáncer y, a raiz de eso, una indagación muy superficial sobre como maneja los yankis estos asuntos, he llegado al convencimiento de que también el cáncer a Evita le fue causado por mercenarios, esbirros o sikarios del imperialismo, cuando Argentina podía haberse encumbrado como una gran potencia.
    Si Ud. toma esto en consideración, como investigador y como argentino quizás pueda averiguar algo más. Mis más kordiales daludos y Adelante!

    Responder
  4. FOLLADORDEPROSTIS

    Vaya estupidez esa del "zunzuneo",seguro fue obra intelectual de los abuelos del exilio de Miami, de que servia ese "twitter contrarrevolucionario" si en Cuba poca gente tiene acceso a internet? Es igual al absurdo embargo ,no sirve para nada,el régimen no se mueve si 1 centímetro,si la denominada revolución cubana pudo sobrevivir el colapso de la URSS y sus aliados de Europa del Este,también puede sobrevivir unos cuantos "tweets".

    Responder
  5. Anónimo

    Si la Revolución Cubana goza realmente de la gran popularidad que señala Atilio, es algo que solamente se puede medir a través de las urnas, con el voto de todos los cubanos frente a otra opción de gobierno. Las grandes aclamaciones en la Plaza de la Revolución no sirven (ya que buena parte del pueblo iría forzado por las autoridades, como ocurre durante cada 1 de Mayo). La verdadera democracia se mide siempre frente a otra opción, sino, no sirve.

    Responder
  6. ro

    Estimado atilio, mi nombre es romina y tuve el placer d conocerlo personalmente en mi facultad, la ungs. Quería comentarle q hoy reflexionaba sobre que pasaría si los países latinoamericanos repartieran sus recursos de socialización y de la salud entre todo el territorio latinoamericano? Me imaginaba un chileno estudiando en argentina, un boliviano atiendiendose la salud en cuba, las bases tecnologicas venezolanas al servicio común latinoamericano…se me ocurrió pensar en q para q esa idea encuentre un posible camino d realización, lo q se debe crear es hegemonía. Así q entré en la web y busqué: como crear hegemonía latinoamericana. Y me topé con el artículo q le adjunto http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149060 je! Inmediatamente pensé en usted, y entré en su pag y leo esto! Usted ha generado en mi una gran curiosidad, muchas gracias!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Trump modelo 2025

Publicada en  Revista Acción El lunes 20 de enero de 2025 Donald John Trump será juramentado como el 47º presidente de Estados Unidos. Hay un curioso paralelismo que no puedo pasar por alto: Trump, como el Che, nació un 14 de Junio. En el caso del magnate, del año...

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más