PLED: pensamiento crítico sin eclecticismos
febrero 6, 2014

¡No
te quedes afuera en la gran batalla de ideas que América Latina y el
Caribe necesitan para derrotar los planes del imperialismo!
PLED: pensamiento crítico y excelencia académica.
Titulación a cargo de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Diplomas
de los cursos reconocidos como válidos para los programas en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y la
Universidad Federal de Río de Janeiro.
¡Número limitado de becas disponibles!

 
INFORMES SOBRE CURSOS, PROGRAMAS Y BECAS EN:
http://www.centrocultural.coop/blogs/pled/
y en la siguiente dirección de correo electrónico:
centrocultural.coop>
 

Cursos regulares primer cuatrimestre 2014

1. América
Latina y el Caribe en la geopolítica imperial
Prof.
Atilio A. Boron

2. Historia del
Pensamiento Social y Político Latinoamericano
Prof. Juan
Francisco Martínez Pería

3. Luchas y
revoluciones por la segunda independencia de Nuestra América
Prof.
Sergio Guerra Vilaboy, Horacio López y Alejandro Pisnoy

4. Simón
Bolívar en el proceso de la independencia de Nuestra América
Prof.
Néstor Kohan

5. Extractivismo
y resistencias sociales en Nuestra América: conflictos en torno a
los bienes comunes y horizontes emancipatorios
Profs.
José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati

6. El agro en
América Latina: historia, conflictos y debates
Prof.
Héctor Alimonda (e invitados)

7. Intelectuales marxistas de
América Latina en el siglo XX
Prof. Alexia Massholder

8. Movimientos y luchas sociales
en los procesos políticos progresistas y de izquierda en América
Latina
Prof. Paula Klachko

9. Teoría y praxis en el
pensamiento de Antonio Gramsci: sus aportes para analizar la realidad
latinoamericana
Prof.  Mabel Thwaites Rey y Hernán
Ouviña

10. Fundamentos para una doctrina de los Derechos Humanos
en el siglo XXI
Prof. Atilio Boron, Eduardo Barcesat,
Graciela Rosenblum, José Ernesto Shulman, Gerardo Etcheverry y
Carlos Zamorano

11. Democracia y autoritarismo en
América Latina. El debate histórico-político
Prof.
Juan Carlos Gómez Leyton

12. Teorías de la revolución y
la contrarrevolución
Profs. Atilio A. Boron y Daniel
Kersffeld

13. La escuela de Frankfurt:
controversias sobre su legado
Prof. Eduardo Grüner

14. Dinero y teoría políticaProf. Hernán
Borisonik

15. Problemas de Teoría Política
Marxista en América Latina
Prof. Martín Cortes

16. Epistemología
de las Ciencias Sociales: Latinoamerica en el espejo de su
pensamiento
Prof. Mercedes D’Alessandro (y equipo)

17. La
estrategia norteamericana en el Cono Sur: desafíos de una Doctrina
Suramericana de Defensa frente a un nuevo escenario
político-regional
Profs. Sonia Winer  y Silvina
Romano
18. Esfera pública, medios masivos y conflictividad
social

Prof. Rodolfo Gómez

4 Comentarios

  1. Anónimo
  2. JoseP

    ¿qué pasa cn la pagina web del PLED?, esta inactiva

    Responder
  3. Anónimo

    Muy bueno atilio ! Gracias por mirar siempre a los de abajo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Informe diario: que estuve haciendo en México.

Primero participando en la presentación del libro sobre Almagro y la OEA: Luego un largo almuerzo en el Cafe de las Mariposas al ladito de la UNAM con John, Tere, Silvina, Beatriz, José, Tania y otxs colegas jóvenes: Y después regresé al hotel a preparar las dos...

Felipe Pigna entrevista a Atilio Boron en Radio Nacional

Cuando un historiador de la talla de Felipe Pigna te entrevista y bucea en tus memorias de 75 años de la vida política e intelectual de Latinoamérica terminás con ganas de escribir otro libro. Eso me pasó en la entrevista que me hizo para Radio Nacional. Escuchala en...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más