Palestina en nuestro corazón
julio 15, 2023

Ayer jueves tuve el privilegio de asistir a la presentación de este libro, *Palestina. Crónica de un Asedio*, de Daniel Jadue, alcalde de la Comuna de Recoleta (Santiago, Chile). El acto tuvo lugar en la embajada de Palestina en Buenos Aires, ante un numeroso público. Me tocó hacer un breve comentario de la obra y en síntesis lo que dije era que estábamos en presencia de un trabajo excepcional, por su contenido así como por la notable calidad de su narrativa. Jadue fue a visitar la tierra de sus ancestros y en el libro cuenta todas las vicisitudes que debió enfrentar para desde Jordania ingresar a Palestina. La ocupación israelí lo hizo atravesar toda suerte de controles invariablemente a cargo de personal militar de prepotente mirada y armado con ametralladoras y rifles de asalto, aunque nomás fuera para inspeccionar un pasaporte o revisar una valija. Pero eso fue apenas el comienzo de sus peripecias en, como él dice en su libro, “el lugar de la tierra más cercano al infierno.”

La vibrante y sentida narración de su estadía en los territorios ocupados; su pasión por examinar desde la indignación y el enojo que suscitan las humillantes restricciones y temibles controles que a cada paso deben sortear los palestinos en su propia tierra; la lóbrega visión del infame “Muro de la Vergüenza” que separa a Israel de Cisjordania -símbolo inequívoco del cruel y odioso apartheid instaurado por Tel Aviv- hasta los detalles aparentemente más nimios de la vida cotidiana pero que en su conjunto e intolerable repetición reflejan la maldad de sus opresores; y, por último, el desgarro personal que experimenta ante los padecimientos de un pueblo del cual él es parte así como el lento genocidio al que a diario se ven sometidos los palestinos hicieron de su descarnada y aguda crónica sociológica un thriller que atrapa al lector de principio a fin, tornando casi imposible abandonar la lectura de su libro. Su minuciosa descripción de la enfermiza mezcla de brutalidad y desprecio racista que caracteriza la ocupación que Israel ejerce sobre una tierra que no es suya, que fue robada con la complicidad de los cínicos custodios de la legalidad y el derecho internacionales -Estados Unidos y sus lacayos europeos- remata en una sorprendente pero luminosa afirmación. Es una verdad a medias decir que esa tierra pertenece a los palestinos pues, en realidad, se trata de algo mucho más trascendente y esencial: son éstos quienes pertenecen a aquélla; son sus hombres y mujeres quienes pertenecen a esa tierra, cosa que para nada ocurre con los colonos judíos que la invadieron respaldados por la fuerza de las armas y cuyas raíces nada bueno pueden hacer fructificar en esa tierra regada por la sangre de un pueblo que resiste con valentía y dignidad el despojo de que ha sido objeto. Una de las lecciones de las muchas que se pueden extraer del libro de Jadue es que ese milenario lazo de sangre entre la población palestina y su tierra es algo que las autoridades israelíes jamás podrán cortar o desatar, por más que recurran a toda forma de represión. Y allí radica la esperanza de que un día, seguramente no muy lejano, la “nakba” (catástrofe) padecida por los palestinos pase a ser un doloroso recuerdo del pasado.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Ecuador: milagro estadístico

Publicada en Página/12 Este domingo el mundo asistió a un milagro sin precedentes en la historia política mundial. La segunda vuelta de la elección presidencial que se dirimía entre el “candidato-presidente” -así llamado porque Daniel Noboa, millonario y prepotente...

Conjeturas sobre la visita de Scott Bessent

Publicada en Página/12 (Por Atilio A. Boron) La visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos plantea múltiples interrogantes. Primero, porque es bastante inusual que un Secretario del Tesoro de Estados Unidos visite terceros países y sobre todo aquellos situados...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más