formularse desde Cuba es por qué el criminal bloqueo aplicado en contra de Cuba
desde hace más de medio siglo –de lejos, un record absoluto a nivel mundial por
su radicalidad, ensañamiento y duración- todavía se mantiene sin cambios. Las
bellas palabras y los amables gestos de Barack Obama, John Kerry y otros altos
funcionarios del régimen norteamericano. Digo “régimen” porque en ciencia
política así se califica a cualquier gobierno que viola los usos y costumbres
de la comunidad internacional, su legalidad y las resoluciones de las Naciones
Unidas. Casos notables de “régimen” son los gobiernos de Estados Unidos, Gran
Bretaña e Israel, para los cuales todo lo anterior carece de importancia, se
burlan de las disposiciones y recomendaciones de las Naciones Unidas y actúan
haciendo de la prepotencia y la impunidad el rasgo distintivo de su gestión
gubernativa.
conjunto del presidente norteamericano y su par cubano nada ha cambiado. Como
dicen algunos amigos de la isla, en donde la ironía y el sentido del humor son
tan afilados como el mejor acero, la canción de moda que se canta hoy en
Washington cuando se habla de Cuba dice en uno de sus versos “killing me softly”, o sea, “mátame
dulcemente”. El objetivo del imperio es el mismo de antes: precipitar el
derrumbe de la revolución y promover, mediante iniciativas inocentes sólo en
apariencia el logro del tan anhelado “cambio de régimen”. Ahora con dulzura,
antes, con los predecesores de Obama, apelando al sabotaje, la invasión y los
atentados. Pero el objetivo estratégico no ha cambiado. Para los distraídos
recuerdo que cuando en Washington se habla de “cambio de régimen” de lo que se
trata es de fomentar una guerra civil, perpetrar indecibles atrocidades y, de
ser posible, apoderarse de esos desdichados países y sus riquezas. Los ejemplos
más recientes son Libia, Irak y Afganistán, y lo que hoy se está intentando en
Siria. Por supuesto, las cubanas y los cubanos saben muy bien esto, porque si
hay un pueblo que conoce a Estados Unidos y su clase dominante ese pueblo es el cubano. Por eso no
están sorprendidos por la continuidad del bloqueo y las enormes dificultades
que esto les ocasiona en su cotidianidad. Obama eliminó a Cuba de la lista de
países auspiciantes del terrorismo, lugar al que había sido confinado por uno
de los presidentes más ignorantes y brutales de la historia de los Estados
Unidos, el semianalfabeto Ronald Reagan. Pero todavía no se puede operar con
tarjetas de crédito que, directa o indirectamente, tengan relación con un banco
o una empresa norteamericana; el acceso a internet sigue siendo un dolor de
cabeza para las empresas, los funcionarios, los académicos y el público en
general, víctimas de una de las formas más sutiles de asfixia de una sociedad
en el mundo actual. La reciente visita de la Secretaria de Comercio de Estados
Unidos no permite apreciar ningún cambio concreto en el corto plazo. Como lo
hemos dicho en numerosas oportunidades la Casa Blanca cuenta con suficientes
atribuciones como para poder dar pasos muy importantes que redundarían en
beneficio de la vida de los cubanos, cuya condición un documento del gobierno
norteamericano (Estrategia de Seguridad Nacional 2015) asegura querer mejorar.
En ese texto se establece la necesidad de que los cubanos “decidan libremente” sobre su futuro. Resulta por lo menos
paradojal que para poder decidir en libertad Washington considere que la mejor
ayuda es establecer toda clase de obstáculos para acceder a internet,
dificultar las relaciones económicas entre los dos países, mantener
restricciones a los viajes o límites a los objetos que los residentes en
Estados Unidos pueden adquirir en la isla y toda una interminable lista de limitaciones
que más que encaminadas a fomentar el florecimiento de la libertad en Cuba,
como asegura el citado documento, fueron concebidas para hostigar a una
población, provocar su malestar y crear un clima de opinión sedicioso y
destituyente. Obama debería recordar, además, que el bloqueo es una flagrante
violación de los derechos humanos y la legalidad internacional, y que haría una
importante contribución a la humanidad si comenzara a desmontar esa infernal
maquinaria de dolor y de muerte.
chenlina20151207
kids lebron shoes
cheap uggs
coach outlet online
toms outlet
ugg boots
nike huarache shoes
michael kors outlet
ugg boots on sale
michael kors outlet online
ugg outlet
michael kors outlet
michael kors outlet online
cheap jordan shoes
michael kors outlet
ralph lauren outlet
coach outlet store online
cheap oakley sunglasses
north face outlet
uggs on sale
canada goose jackets
prada handbags
coach outlet
gucci shoes
canada goose coats
abercrombie
uggs outlet
louis vuitton
coach factory outlet
marc jacobs handbags
uggs for men
oakley sunglasses
kobe 9
cheap oakley sunglasses
gucci handbags
oakley sunglasses
nike trainers uk
louis vuitton
michael kors outlet
kids uggs on sale
michael kors handbags
as
¡Al contrario, me encanta este blog! Así que me voy a quedar. Además, me encanta el salamín, preferentemente combinado con queso. Es tan delicioso como comprobar la parcialidad de Atilio y la escasa batería de argumentos de la mayoría de sus seguidores. No de todos, por suerte, porque sino, me aburriría.
Vos me decís salamín y lamebotas. Yo en cambio, sigo esperando de vos argumentos sólidos.
Anónimo del 26 de octubre prefiero ser un necio y no un LAMEBOTAS del imperio yanqui.Si no te gusta este blog vete a otro lado salamin.
NECIO ANÓNIMO DE AYER A LAS 16:15, ¡CÓMO TE EQUIVOCAS! NO PUEDO SER "NOSTÁLGICO DE BATISTA", YA QUE ERA UN BEBÉ DE PECHO CUANDO BATISTA HUYO EN LA MADRUGADA DEL 1 DE ENERO DE 1959. GUSANO TAMPOCO SOY, YA QUE NO SOY CUBANO Y, SEGUN LOS REVOLUCIONARIOS, GUSANOS SON LOS CUBANOS QUE SE VAN DE CUBA PORQUE QUIEREN LA LIBERTAD EN SU PAIS. ¿CIPAYO? EN ABSOLUTO, PERO ESO ME RESULTA DIFICIL PROBARLO. LO QUE SI TE ASEGURO ES QUE, ADEMAS DE TENER ARGUMENTOS QUE TU NO TIENES, HABLO CON PLENO CONOCIMIENTO DE CAUSA. Y ESAS SON DOS COSAS QUE SIEMPRE MOLESTAN EN ESTE BLOG.
Anonimo,debate con argumentos en vez de insultar,reconoce que Atilio en el fondo piensa que Raul se bajo los pantalones ante los yanquis como Tsipras lo hizo con la gorda Merkel.
Cuanto gUSAno y cipayo nostálgico de la Cuba de Batista que entra a comentar a éste blog.
La parcialidad de la izquierda con La Habana, en especial la de Atilio, es manifiesta. Prefiere olvidar que, si bien antes de 1959 más del 90 por ciento de la estructura económica cubana dependía del comercio con Estados Unidos, durante los casi 40 años en que Cuba fue subsidiada por los soviéticos, los efectos del embargo apenas se notaban. Nadie se quejaba, casi, entre 1961 y 1992, del embargo. Si el Gobierno cubano hubiese sido previsor y hubiera establecido una estrategia nacionalista y soberana, sin hacer costosas guerras en Africa –una de las causas de la extensa crisis económica actual–, y sin financiar el entrenamiento de guerrilleros en América Latina (Montoneros y el ERP, de la Argentina), y si hubiera combinado ahorro de recursos, expansión económica, libre mercado y negocios con Occidente, los efectos del bloqueo habrían sido mucho menores. El embargo se empieza a gritar cuando cae el "campo socialista". La prueba es que la primera resolución anti embargo en la ONU es de 1993, dos años después de la caída de la Unión Soviética. ¿Y antes, qué pasaba? Porque el embargo comenzó en 1961 y se fue agravando.
El gobierno cubano calcula que ese embargo le ha costado a Cuba más de de 120.000 millones de dólares. Mientras tanto, la Casa Blanca reclama mucho menos, unos 7.000 millones, por compensaciones luego de las nacionalizaciones de Fidel Castro a propiedades norteamericanas, ya en 1959. Esas expropiaciones fueron, en realidad, confiscaciones, ya que se iban a pagar con bonos pero nunca se pagaron. Y el embargo comenzó por ese motivo, no por el sistema marxista o la inexistencia de libertades cívicas en la isla. Esto último sirvió como argumento norteamericano para mantenerlo, pero mucho después.
La memoria de Atilio, como siempre, en este tema, es selectiva, nunca completa.
Nuestro sociólogo devenido politólogo con el título académico máximo, en una prestigiosa universidad del imperio, parece no conocer el sistema político de ese imperio. Un imperio despiadado que es, una y otra vez, objeto de su encendida retórica. Desde ya, raro. Profesor, en ese odiado Imperio existe una división de poderes, al igual que en el país donde usted mismo nació, quizás un poco más perfecto y rígido que en su voluble Argentina. Ese sistema, con centro en Washington, D.C., lamentablemente no es el sistema de su amada isla caribeña, unitario y unipersonal, donde impera la justicia revolucionaria en lugar de una justicia independiente con estado de derecho, y donde una ridícula Asamblea Nacional del Poder Popular se reúne dos días, una vez por año, para que sus más de 600 diputados, de un solo partido, el del gobierno, levanten unánime e indefectiblemente las manos para aprobar lo que propone el ejecutivo. Con una Asamblea así, en Washington, el embargo habría sido levantado el mismo 17 de diciembre, o quizás el 18.
Ya Obama a pedido que el congreso levante el absurdo embargo,pero los halcones republicanos dominan ahi y se niegan hacerlo,si los yanquis aun quieren derrocar "a la revolucion "entonces xq diablos Raul acepto restablecer relaciones con ellos??? acaso cuando Vietnam restablecido relaciones con ellos en 1995 se derroco al gobierno vietnamita?? nadie obligo a Raul restablecer relaciones con los yanquis,hubo una negociación y Raul estuvo de acuerdo,ellos liberaron a los espías cubanos y Raul al tal Alan Gross que llevaba preso en Cuba hace x unos años,seguro Atilio piensa que Raul se bajo los pantalones ante los yanquis como Tsipras lo hizo con la gorda Merkel????