A continuación, una excelente nota de Eric Toussaint que arroja luz sobre la preocupante escalada de Washington contra los países del ALBA y contra América Latina y el Caribe en general. Luego de su lectura me ha parecido importante compartirla con todas y todos ustedes.
Aumento de la agresividad de Washington contra el ALBA Eric Toussaint Traducido por Griselda Pinero y Raúl Quiroz La agresividad de Estados Unidos frente a los gobiernos de los países miembros del ALBA crece en la medida en que reacciona ante una pérdida de su influencia sobre Latinoamérica y el Caribe en general, que atribuye particularmente a Hugo Chávez (y a Cuba, pero esto no es una novedad). Algunas señales de esta pérdida de control: con ocasión de las negociaciones que siguieron a la agresión de Colombia a Ecuador, el 1º de marzo del 2008,[1] en lugar de recurrir a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que Estados Unidos forma parte, los presidentes latinoamericanos se reunieron en Santo Domingo, sin los grandes vecinos del norte, en el marco del Grupo de Río, contrariando con claridad a Colombia, aliada de Estados Unidos. En el año 2008, Honduras, aliada tradicional e incondicional de la política de Washington, se unió a Petrocaribe, ente creado por iniciativa de Venezuela con el fin de proporcionar petróleo a los países de la región no exportadores de hidrocarburos, a un precio inferior al del mercado mundial. Honduras también se ha adherido al ALBA, otra iniciativa de integración regional lanzada por Venezuela y Cuba. En diciembre del 2008, tuvo lugar en Salvador de Bahía una importante cumbre que reunió a la mayoría de los presidentes latinoamericanos, con la presencia destacada del jefe de Estado Cubano, Raúl Castro, a cuyo lado se sentaba Felipe Calderón, presidente de México, quien hasta hace poco mantenía una actitud hostil hacia Cuba, siguiendo las directivas de Washington. Unos meses más tarde, la OEA decidía, a pesar de la oposición estadounidense, el reingreso de Cuba, que había sido excluida en 1964. En el 2009, también Ecuador se sumó al ALBA y decidió poner fin a la concesión al ejército de Estados Unidos de la base de Manta. Desde el comienzo de la década del 2000, Washington intentó en forma sistemática contrarrestar el giro a la izquierda que tomaban los pueblos de Latinoamérica: apoyo al golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002, apoyo financiero masivo a la oposición antichavista, sostén a la huelga patronal venezolana de diciembre de 2002 a enero de 2003, intervención activa del embajador de Estados Unidos en Bolivia para impedir la elección de Evo Morales, monitoreo de la intervención del Banco Mundial en Ecuador en 2005 para conseguir la dimisión de Rafael Correa, en ese momento ministro de Economía y Finanzas, organización de maniobras militares conjuntas en el Cono Sur, reactivación de su 4ª flota, un gran aumento de la ayuda militar a su aliado colombiano, que utiliza como cabeza de puente en la región andina. Y para sobreponerse al fracaso del ALCA en noviembre de 2005, la negociación y/o la firma del máximo posible de tratados de libre comercio bilaterales (con Chile, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Perú, Panamá, Colombia, Uruguay) [2]. La agresividad de Estados Unidos contra el contagio chavista en Latinoamérica subió varios puntos en junio-julio de 2009 con el golpe de Estado militar en Honduras, que derrocó al presidente liberal Manuel Zelaya, cuando éste proponía a la población una consulta sobre la convocatoria a elecciones por sufragio universal de una asamblea constituyente. Si ésta hubiera sido convocada, inevitablemente habría legislado sobre una reforma agraria que cuestionara los enormes privilegios de los grandes terratenientes y de las transnacionales extranjeras de los agronegocios presentes en el país. Ante esta perspectiva, la clase capitalista local, con un sector agrario muy importante, respaldó el golpe de Estado. También se debe tener en cuenta que esta clase es una burguesía compradora, totalmente volcada al comercio de importación-exportación, y que depende de las buenas relaciones con Estados Unidos. Por esta razón la burguesía hondureña había apoyado la firma de un tratado de libre comercio con Washington, y se había opuesto al ALBA. Además, entre las razones que llevaron a la patronal hondureña a sostener el golpe figura, en buen lugar, el aumento del salario mínimo decretado por Manuel Zelaya.[3] Por otra parte, también se sabe que Zelaya quería pedirle a Washington la liberación de la base aérea de Soto Cano, situada a menos de 100 km de la capital, para transformarla en aeropuerto civil. Evidentemente, el Pentágono no asumió el giro a la izquierda de un presidente que esperaba que fuera dócil, ya que, para ellos, Honduras forma parte de sus subordinados en la región. Aunque imaginemos —lo que es muy improbable— que los generales hondureños hayan actuado por iniciativa propia en la alianza con la clase capitalista local, es inconcebible que Roberto Micheletti, fantoche designado por los militares, pueda mantenerse en el poder si realmente el gobierno estadounidense se opusiera. Y es que Estados Unidos forma desde hace décadas a los militares hondureños, mantiene una importante base en Soto Cano (con 500 militares presentes en forma continua), y como lo reconoció Hillary Clinton después del golpe, su gobierno financió ampliamente la oposición al presidente Zelaya. Además, sus transnacionales, especialmente las correspondientes al agronegocio, están fuertemente implantadas en este país, al que consideran una república bananera. Con el fin de incrementar su amenaza contra Venezuela y Ecuador, Washington obtuvo del presidente Álvaro Uribe el anuncio, en julio de 2009, de la cesión a los militares estadounidenses de siete bases en Colombia. El corto tiempo transcurrido entre el golpe militar en Honduras y el anuncio del presidente colombiano no es una mera coincidencia: Washington quiere indicar claramente que desea detener la extensión del ALBA y eliminar el germen del socialismo del siglo xxi. Sería irresponsable subestimar la capacidad dañina de Washington y la continuidad que marca la política exterior de Estados Unidos, a pesar del acceso de Barack Obama a la presidencia y de una retórica más soft. Hasta el momento de escribir estas líneas, Washington se niega a considerar que en Honduras hubo un golpe de Estado el 28 de junio de 2009. Mientras el presidente Manuel Zelaya, que regresó clandestinamente a su país el 21 de septiembre de 2009, encontró refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, y que los golpistas reprimen violentamente las manifestaciones de los seguidores del presidente constitucional y cierran los medios opositores,[4] el 27 de septiembre han decretado un estado de sitio de 45 días de duración, y todo lo que consiguió decir el número 2 de Washington en la OEA fue: «El retorno de Zelaya es irresponsable e idiota».[5] Por otra parte, Hillary Clinton no condenó el prolongado toque de queda decretado por Micheletti para evitar manifestaciones de apoyo a Manuel Zelaya frente a la embajada de Brasil. Vista esta experiencia, podemos afirmar que el gobierno de Obama no muestra ninguna voluntad de romper con los métodos que sus antecesores instauraron: la financiación masiva de los diversos movimientos de oposición en el marco de su política de «refuerzo de la democracia», el lanzamiento de campañas mediáticas de descrédito contra los gobiernos que no comparten su orientación (Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, la Honduras de Manuel Zelaya …); el mantenimiento del bloqueo contra Cuba; el apoyo a los movimientos separatistas en Bolivia (la llamada media luna, cuya capital política es la ciudad de Santa Cruz), en Ecuador (la ciudad de Guayaquil y su región) y en Venezuela (el estado petrolero de Zulia y su capital Maracaibo), el apoyo a agresiones militares como la perpetrada por Colombia a Ecuador en marzo de 2008, así como a las acciones de fuerzas paramilitares colombianas u otras en Venezuela. Es evidente que la Unión Europea sigue una política muy próxima a la de Washington. Ya durante el putsch contra Chávez, el 11 de abril de 2002, la Unión Europea, a través de José María Aznar, aportó su apoyo a los golpistas. En agosto de 2009, anunció que mantiene los acuerdos comerciales con Honduras y que no denunciará como ilegales las elecciones organizadas por los golpistas hondureños. Luego, en septiembre, tomo un postura mas distante. El director general adjunto de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (CE), Stefano Sannino, indicó en una entrevista concedida a Efe que la Unión Europea (UE), «como los otros países latinoamericanos, no reconoce que esas elecciones puedan basarse en un contexto abierto, libre y democrático»[6]. En materia de negociaciones y de firmas de tratados de libre comercio, la Unión Europea es tan agresiva como Estados Unidos e incluso exige concesiones aún más importantes que las concedidas por los países latinoamericanos a Washington.
[1] El ejército colombiano bombardeó un campamento de las FARC en el territorio ecuatoriano y capturó unos miembros de la guerrilla, causando una veintena muertos, algunos de ellos civiles. Hay que decir que el ejército colombiano, aunque fuertemente armado, tiene muy poca presencia en la frontera con Ecuador, lo que permite a las FARC instalar campamentos en la zona, en uno de los cuales se encontraba en ese tiempo uno de sus principales dirigentes, Raúl Reyes, responsable de relaciones internacionales. El gobierno colombiano, enteramente cubierto por Estados Unidos, utilizó los métodos que sistemáticamente emplea el ejército israelí con sus vecinos, realizando operaciones militares con desprecio de su soberanía. Ecuador reprochó repetidas veces a Colombia que no asegurase un control adecuado de la frontera entre ambos países. [2] En los casos de Chile, Nicaragua, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Peru, los tratados de libre comercio con Estados Unidos ya se encuentran en vigencia. En el caso de Panamá y Colombia, las negociaciones del tratado ya fueron concluidas pero se requiere de la aprobación del Congreso de los Estados Unidos para implementar el acuerdo. En el caso de Uruguay, en el 2007 se llego a un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones con los Estados Unidos. Las negociaciones del TLC no han iniciado formalmente, mas sin embargo la administración Obama se ha mostrado favorable a moverse en dicha dirección. Fuentes: http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements ; http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=15798 [3] Para una descripción más detallada de los sectores que respaldaron el golpe de Estado, léase el estudio de Decio Machado que confeccionó una lista de empresas y de sus dirigentes que incitaron o apoyaron activamente a los golpistas: «Quienes apoyan al gobierno ilegítimo de Roberto Micheletti», http://wwwcadtm.org/Quienes-apoyan-al-gobierno [4] El ejército hondureño tomó el control de los locales de la radio Globo el lunes 28 de septiembre al alba (felizmente, Globo continúa emitiendo vía Internet desde una casa privada) y clausuró las emisiones del Canal 36, la única cadena que difundía informaciones no favorables a los golpistas. Por otra parte, un decreto, difundido el martes 27 de septiembre por la noche por todas las cadenas de televisión, suspendía la libertad de expresión y de reunión durante un mínimo de 45 días y preveía la clausura de medios «que inciten a la insurrección». [5] «El retorno del presidente Zelaya a Honduras es irresponsable e idiota y no sirve ni a los intereses de su pueblo ni a aquellos que buscan el restablecimiento pacífico del orden democrático en Honduras», ha declarado Lewis Amselem, con una arrogancia correspondiente a su papel de representante alterno de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos. Es el mismo Amselem que estuvo involucrado en el caso del secuestro, tortura y violación de su compatriota Diana Ortiz, monja ursulina que trabajaba de enfermera en aldeas indígenas, por elementos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas en 1989. Fue acusado por las organizaciones de defensa de los derechos humanos de negación de asistencia y de difamación. En esa época Amselem trabajaba en la embajada de Estados Unidos en la ciudad de Guatemala como oficial de derechos humanos http://www.kaosenlared.net/noticia/representante-ee.uu-oea-encubrio-torturadores [6] http://www.vtv.gov.ve/noticias-internacionales/23468
20171228 leilei3915
ugg outlet
ugg boots
longchamp bags
oakley sunglasses outlet
canada goose jackets
nmd adidas
ugg outlet store
pandora jewelry sale
canada goose outlet store
adidas yeezy shoes
michael kors uk
chicago bears jerseys
nike store uk
ugg boots
coach
houston texans jerseys
ugg outlet
ralph lauren polo
ed hardy
michael kors handbags
polo ralph lauren outlet
adidas ace
kate spade outlet
true religion outlet
ralph lauren outlet
coach outlet
adidas trainers
ecco boots
nfl jerseys wholesale
converse outlet store
2017.5.5chenlixiang
20170218meiqing
adidas nmd
cheap mlb jerseys
oakley sunglasses
dolce and gabbana outlet
adidas superstar
toms shoes outlet
ugg boots canada
tiffany and co outlet
red bottoms
air max 95
mulberry handbags sale
rolex watches for sale
hollister
mulberry handbags
ray ban sunglasses
gucci bags
ugg boots uk
mulberry handbags
salomon shoes
kevin durant shoes
20161221caihuali
oakley sunglasses for
dallas cowboys jersey random
saints jerseys stationery
toms outlet updating
packers jerseys Five
louis vuitton sacs and
chiefs jersey how
san francisco 49ers jerseys and
titans jersey book,
cheap jordan shoes my
michael jordan shoes
hogan outlet
nike zoom
michael kors handbags
adidas tubular x
longchamp outlet
http://www.oakley-sunglass.in.net
cheap nfl jerseys
huarache shoes
tiffany jewellery
cheap nfl jerseys
ysl outlet online
burberry outlet
ray-ban sunglasses
lululemon pants
longchamp pliage
ugg outlet uk
mlb jerseys
cheap ugg boots
coach outlet store
versace sunglasses on sale
coach outlet
ray ban sunglasses sale
coach handbags outlet
oakley sunglasses uk
mont blanc outlet
louis vuitton neverfull
michael kors bags
oakley sunglasses wholesale
michael kors outlet clearance
adidas trainers
chrome hearts outlet
louis vuitton neverfull sale
coach outlet online
adidas outlet
valentino outlet
new balance shoes
ralph lauren outlet
ugg outlet online
lacoste pas cher
air jordan shoes
fitflops shoes
michael kors handbags clearance
ugg sale
cheap uggs
0726jianxiang
2015-11-30 xiaozhengm
sac longchamp
michael kors uk
coach outlet
pandora jewelry
michael kors outlet online
ugg australia
kate spade outlet
louis vuitton handbags
coach outlet
adidas trainers
cheap uggs boots
michael kors handbags
ugg boots
fake oakley sunglasses
christian louboutin outlet
nike roshe runs
michael kors outlet
caoch outlet
coach factory outlet
jordan 4 toro
cheap jordan shoes
louboutin
polo outlet
louis vuitton
michael kors outlet
michael kors outlet
north face outlet
cheap oakley sunglasses
nike air max uk
basketball shoes
louis vuitton outlet
running shoes
michael kors outlet
barbour uk
coach outlet store online
coach factory outlet
louis vuitton outlet
coach factory outlet
gucci outlet
coach canada outlet
شركة تنظيف قصور شمال الرياض
شركة تنظيف قصور غرب الرياض
شركة تنظيف قصور جنوب الرياض
مستودعات لتخزين الاثاث بالرياض
شركة ديكورات
تشطيبات فلل
شطيبات شقق
تصاميم فلل
شركة تنظيف عمائر بالرياض
شركة نقل وتغليف عفش بالرياض
شركات تنظيف الستائر بالرياض
شركة تنظيف مدارس بالرياض
ارتفاع فاتورة المياه
شركات العزل الحراري بالرياض
Estimado Atilio, acabo de comprar dos de sus libros, precisamente los recibí hoy por contrarreembolso: Filosofía Política Moderna y Crisis Civilizatoria… Diálogos con Fidel. Vivo en Los Toldos y a contrario de gastomalo no oculto mi nombre, Darío Isola, como jamás oculté mi ideología; he intentado durante toda mi vida ser marxista y revolucionario, con too lo que ello conlleva; durante mis años de militancia e encontrado también muchos estúpidos dentro de la propia "izquierda" argentina, o al menos un sector de ella para ser honestos, críticas hacia Ud. y tantos otros intelectuales que terminaron siendo "desperdiciados" por quienes deberían cuidarlos. Acabo de cumplir 60 años, vivo en una zona sojera, Los Toldos, y le digo a este y los gastomalo que anden rompiendo las pelotas por ahí que más temprano que tarde, no solo la historia, sino tal vez algo menos "abstracto" y bastante más contundente los haga tropezar con la realidad. Como Ud. bien dice compañero, no nos mueven intereses que no van más allá de un papel pintado con algún "procer" imperialista, sino que nos mueve y nos conmueve la defensa de la vida.Y ahí nos van a encontrar siempre. Un abrazo.
El Imperio se derrumba y se resiste como una bestia acorralada. Solo vé enemigos a derecha e izquierda. Lastima que en Colombia tenga a su títere preferido.
Gracias Natalia, Nicolás, por sus palabras. Lo mismo a Molto, que estuvo en mi plática en la UAM de Iztapalapa, México. Allí hubo un interesantísimo coloquio sobre la crisis y los movimientos sociales que ojalá se pueda subir a la red para que mucha gente pueda beneficiarse de las discusiones que allí se produjeron.
Abrazos,
atilio
Reciba un afectuoso y agradecido saludo de un estudiante de la Universidad Autonoma Metropolitana en Iztapalapa. Su presencia nos alienta y nos lleva a creer que las modestas luchas que emprendemos a cada instante, encierran algún sentido.
Hola, Atilio, soy Nicolás, estudio Historia en la UBA. Este es mi 1er año ahi. Quería compartir con vos una noticia (aprovechando tu publicación sobre Eric Toussaint) justamente sobre este historiador.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93687
Que sigas bien… ojalá algún día pueda tenerte como profesor…
Saludos.
Ja Ja excelente respuesta Atilio!! Excelente el blog!! Felicitaciones.-
Gastomalo: leo tu comentario y es una enésima prueba de que los críticos de Chávez tienen el cerebro atrofiado porque creen que si uno defiende ideas o un proyecto es porque hay algún patrón que paga por ello. Entiende: no todos son como ustedes. Nosotrosluchamos por ideales, ustedes por sus chequeras. Así como el ladrón piensa que todo el mundo es ladrón la derecha piensa que todo el mundo se mueve sólo a cambio de una paga. Pobres, la historia será inclemente con ustedes.
atilio: ¿es buena cantidad la que te paga chávez?, porque defiendes como buen "cachorro", no del imperio, sino de fidel, chávez, correa, evo, ortega, etc., el ALBA, invento de chávez para someter a los paises de América Latina, a cambio de unas limosnas de petróleo; estoy seguro que eres de los pseudoizquierdistas convenencieros y que comes caviar y te lo bajas con champagne. ¡Qué pena, que todavía sigan con su ideología arcaica, que inclusive Rusia y China ya desecharon!.