Irlanda: del éxtasis a la agonía…
noviembre 15, 2010
Conviene reflexionar sobre el caso de Irlanda, impuesto por los ideólogos del neoliberalismo como el “modelo a imitar” durante gran parte de los noventas e inicio de la década actual. La historia certificó que fue apenas una burbuja más, que ahora reventó. Su déficit público subió del 2.9 por ciento en el 2006 al 7.3 en el 2008 para terminar en el 31.9 por ciento en el 2010. Y la deuda pública irlandesa siguió una progresión igualmente aterradora: pasó del 12.2 por ciento del PIB …(clic abajo para seguir) en el 2006 al 23.0 en el 2008 para culminar, yéndose a las nubes, en el 69.4 por ciento en el 2010. ¡Y pensar que el FMI envía sus tenebrosas “misiones” a los indisciplinados países del Tercer Mundo cuyo déficit fiscal supera el 2 o 3 por ciento! ¿Por qué no lo hicieron con Irlanda? Porque Irlanda era el “caso exitoso” de las políticas neoliberales, la prueba de que uno de los países más pobres de Europa podía milagrosamente convertirse en la estrella de la economía mundial. Ahora los técnicos del FMI se esconden y se desentienden de la suerte de su pupila. En voz baja dicen, además, que Portugal, España e Italia están recorriendo la misma senda transitada por Irlanda y que temen lo peor.  A continuación, una interesante nota sobre el tema:
“La caída del tigre celta”
Yolanda Morales, para  El Economista, México, 12 Noviembre 2010
Irlanda fue identificado como el tigre celta a fines de la década de los 90 por el importante desarrollo económico que alcanzó. Por más de dos siglos, fue uno de los países más pobres de Europa, según se lee en una investigación del Cato Institute, desarrollada por Benjamin Powell.
Hasta la década de los 90, el país europeo alcanzó una tasa de crecimiento económico “sobresaliente” documentada por el investigador. De 1990 hasta 1995, el producto nacional se incrementó en una tasa promedio de 5.14% anual y, entre 1996 y el 2000 aumentó a una tasa promedio, según el documento, de 9.66 por ciento.
El gobierno irlandés comenzó una política de reducción del gasto público para resolver la crisis fiscal por la que atravesaron en 1985, de manera que redujeron el tamaño de la participación del gobierno en la economía.
Así, los gastos gubernamentales declinaron de 55% del PIB en 1985 a cerca de 41% del producto para 1990.
Hicieron cambios de políticas adicionales entre 1991 y 1997, con miras a la convergencia condicional para dar paso a la Unión Europea, lo que abrió el ambiente institucional a la competencia de sus empresas y se convirtió en un imán de inversiones.
Fue hasta el 2007 cuando el deterioro de su sistema financiero motivó el giro de millonarias cifras con cargo al erario, lo que ha ido minando su estabilidad financiera.

4 Comentarios

  1. midi haytham

    شركة نقل اثاث من الرياض الي دومة الجندل
    شركة نقل اثاث من الرياض الي سيهات
    شركة نقل اثاث من الرياض إلي البدائع
    شركة نقل اثاث من الرياض الي بيشة
    شركة شركة نقل اثاث من الرياض إلي ثول
    شركة شركة نقل اثاث من الرياض إلي حقل
    شركة نقل اثاث من الرياض إلي بدر
    شركة نقل اثاث من الرياض الي بارق
    شركة نقل اثاث من الرياض الي المخواة
    شركة نقل اثاث من الرياض الي النعيرية
    شركة نقل اثاث من الرياض الي النماص
    شركة نقل اثاث من الرياض الي صفوي
    شركة نقل اثاث من الرياض الي أملج
    شركة نقل اثاث من الرياض الي بني مالك
    شركة نقل اثاث من الرياض الي مهد الذهب
    شركة نقل اثاث من الرياض الي طريف
    شركة نقل اثاث من الرياض الي الليث
    شركة نقل اثاث من الرياض الي الجموم
    شركة نقل اثاث من الرياض الي خليص
    شركة نقل اثاث من الرياض الي الشرقية
    شركة نقل اثاث من الرياض الي القنفدة
    شركة نقل اثاث من الرياض الي ضباء
    شركة نقل اثاث من الرياض الي رفايع الجمش
    شركة نقل اثاث من الرياض الي الاردن
    شركة نقل اثاث من الرياض الي عمان
    شركة نقل اثاث من الرياض الي ابو عريش
    شركة نقل اثاث من الرياض الي البكيرية
    شركة نقل اثاث من الرياض الي الشرقية
    شركة نقل اثاث من الرياض الي تثليث
    شركة نقل اثاث من الرياض الي سبت العلايا

    Responder
  2. Sebastian Kuiper

    Buenos dias, actualmente estoy realizando un trabajo para ultimo año del colegio Godspell sobre como a veces la gente toma decisiones no por que sea realmente lo que quiere hacer, si no por que se esta basando en lo que otra persona quiere para él.

    Queria saber el lado sociologico de esto, ya que involucra mucho a la sociedad con el deber hacia la familia, el padre, etc. Por ejemplo en la edad media que no se podia ser libre en cuanto a lo que se queria hacer.

    Cualquier informacion al respecto me seria de mucha utilidad, y si este tema no es de su especialidad si sabe de alguien mas que me pueda ayudar y una forma de contactarlo seria de gran ayuda.

    Podes contestarme aca o mediante un mail a sebukuiper@hotmail.com.

    Desde ya muchas gracias.

    Responder
  3. juan

    Pido públicamente, como simple ciudadano del mundo en que habito, el cierre total del FMI. O en su defecto que deje de dar consejos, que son peores que los del Viejo Vizcacha…

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más