Fidel, sobre la crisis alimentaria y el cambio climático
enero 20, 2011

En la Primera Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en Junio de 1992, el Comandante Fidel Castro advirtió premonitoriamente sobre las amenazas que se cernían sobre nuestro planeta debido a la aceleración y profundización de las depredaciones producidas por la globalización neoliberal. Su discurso, al igual que el de los demás jefes de estado y gobierno convocados al evento -172 en total- duró alrededor de siete u ocho minutos, pero entre los temas que resaltó estaban el cambio climático y la crisis alimentaria. En aquella ocasión el Comandante decía, entre otras cosas, que: 

“Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del Medio Ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la Humanidad. Con sólo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.
“Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la Naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.
“La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la Ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la Ecología y propician la destrucción del Medio Ambiente.
“Cuando las supuestas amenazas del Comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del Planeta?
“Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.
“Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.”

Lamentablemente, sus sabias palabras se estrellaron contra la lógica del capital, que al convertir todo lo que toca en mercancía establece como único principio al cual somete su conducta la tasa de ganancia. Los resultados están a la vista. Por eso, a casi veinte años de aquella precoz denuncia y a la vez exhortación, el Comandante vuelve a la carga y hace un nuevo llamado para evitar el holocausto de la especie humana. Y para aclarar, como si hiciera falta, que no puede haber verdadera defensa del Medio Ambiente dentro del capitalismo. Un verdadero ecologismo sólo puede ser post-capitalista o, mejor aún, socialista. Quien no quiera abolir al capitalismo no puede pretender ser considerado como un defensor del  Medio Ambiente.

Efectos de la lluvia ácida sobre una zona boscosa

Es hora ya de hacer algo
Fidel Castro Ruz
20 Enero 2011
Contaré un poco de historia.
Cuando los españoles “nos descubrieron”, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza. Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras. (clic abajo para continuar)
En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.
La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.
La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.
De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.
Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.
El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.
El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.
Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki.  Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.
Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.
Para los que deseen entender no hace falta más.
A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.
Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un  hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.
Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.
Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error.
Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería  la decisión de luchar.
La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.
La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.
La preparación del país para la lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.
Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la  inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.
Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría.  Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo. Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.
Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.
Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.
No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300 000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.
Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.
Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.
Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.
En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.
No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido  personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.
Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.
Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el Sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.
Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.
Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.
Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:
“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.
“11 de Enero de 2011 (AFP)”
“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.
“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”
“El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.”
“NACIONES UNIDAS, enero (IPS),”
“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne […] registrarán significativos aumentos en 2011…”
“PARIS, 10 de enero (Reuters) – El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”
“Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.”
“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)
“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.”
“MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)”
“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes…”
“Washington, 18 enero (EFE)
“El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio”
“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”
“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.
“La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.”
“(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.”
“El Economista, 18 Enero, 2011
“Alerta mundial por precio de alimentos”
“Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.”
Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.
La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.
La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.
La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.
Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.
El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.
Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.
Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo.

10 Comentarios

  1. Anónimo
  2. midi haytham
  3. Anónimo

    no se en que mundo vivis… democracia? las corporaciones y multinacionales en este sistema son las que condicionan y manipulan las situaciones "democraticas"… el planeta hoy esta siendo devastado por tu libre mercado. Pelmazo.

    Responder
  4. Manchiviri

    La Crisis y Fidel Castro (6)

    Desde luego, aun el régimen es capaz de silenciar lo que no le conviene. Mientras que por los twiter, los blogs y los facebook, el pueblo se entera, en su totalidad, lo que publica Assange en su wikileak sobre el sistema totalitario de los hermanos Castro Ruz, los medios, de ese mismo desgobierno solo publican lo que le conviene y censura los cables que no le convienen..

    Otros tantos seudo periodistas extranjeros (no voy a referirme a los nacionales por la obligatoriedad de escribir a favor) se dedican a denigrar a los blogueros, tuiteros y feisbuqueros. Pobres mentes plegadas al pasado! En lo único que piensan es en las prebendas que recibirán.

    "El ladrón piensa que todos son de su condición".

    Responder
  5. Manchiviri

    La Crisis y Fidel Castro (5)

    No es justificante alguno que, al igual que los españoles controlaban telégrafos, heliógrafos y la prensa escrita, hoy la dictadura neo feudal de los hermanos Castro Ruz controle no solo la prensa escrita, sino la radio, la televisión, el teléfono e intenten controlar Internet.

    No se trata de cobardía, ni de ignorancia o sapiencia. Cuba no es Egipto, por la sencilla razón en que la dictadura de Mubarak era de derechas. Permitía la propiedad privada.

    Fidel Castro y ahora su hermano jamás han permitido la propiedad privada, aunque hayan realizado intentos a su conveniencia. Y siempre, a su conveniencia la hayan prohibido.

    Hoy la dictadura de los hermanos Castro Ruz se debate entre la supervivencia o el fin del régimen de oprobio. Es ahí donde se encuentra la similitud. Anunciaron que antes del mes de marzo del 2011, medio millón de trabajadores serían dados de baja del sistema estatal de empleos. Le cogieron miedo a los ojos del pescao y aun no han hecho absolutamente nada.

    La diferencia estriba en que, mientras las actividades de los independentistas cubanos del Siglo XIX tenían que ser en secreto, para lograr las "cosas", en nuestros tiempos y para luchar pacíficamente contra la opresión, la tecnología moderna nos permite hacerlo abiertamente. Y digo abiertamente porque la tecnología se impone y es verdaderamente imposible silenciarla, por mucho empeño y dinero que invierta el régimen.

    Es una paradoja: si la limitan, se van quedando rezagados en el tiempo. De no hacerlo, la información se les va de la mano.

    Si en Cuba, antes del comienzo de la dictadura fidelista no hubieran existido la radio, la televisión y el transporte terrestre moderno, solo hubiéramos conocido los murales como medio de prensa escrita, megáfonos en cada Comité de "Defensa", para retransmitir la propaganda totalitaria y tal vez tuviéramos un sistema transporte colectivo. Nada de automóviles. El régimen proclamaría el combate a la polución.

    Responder
  6. Manchiviri

    La Crisis y Fidel Castro (4)

    Fidel Castro continua vivo y el régimen totalitario se esfuerza en sobrevivir. La conmemoración del Grito de Baire se aproxima. La historia lo recoge como un clamor de "Independencia o Muerte".

    No fue necesaria la tecnología moderna, ni lo es hoy, para que se levanten miles de cubanos en contra de los hermanos tiranos.
    No hay justificación, ni pretexto alguno para que, aun con la férrea censura (a la que nos tiene sometido el desgobierno), nos amilanemos.
    Efectivamente, no somos egipcios. Lo que une a ambos pueblos es la lucha contra dictaduras, sean del corte que sean. "Independencia o Muerte" continuará siendo el clamor, no solo del pueblo cubano, sino de todos los pueblos oprimidos del mundo.

    Es necesaria una nueva insurrección mambisa?
    Es necesaria otra invasión de Oriente a Occidente? No.

    Cuenta la historia que Juan de Dios Barrios trajo a Cuba las instrucciones para la asonada independentista dentro de un tabaco torcido en Tampa (USA). Hoy el cubano promedio no tiene dinero para comprar un habano de calidad. Los buenos (habanos) en manos del desgobierno, solo son para extranjeros (con posibilidades económicas) dentro y fuera del país.

    La satrapía de los hermanos Castro Ruz ha utilizado, utiliza y utilizará las palabras de José Martí a su conveniencia. Sin embargo, nada dicen sobre la independencia de Cuba, apabullada por la fuerza de un sistema totalitario que pretende imponerse (con esa fuerza más) no solo sobre Cuba, sino sobre todos los pueblos de América Latina. El Neo Feudalismo del Siglo XXI.

    Individuos como Antonio Rodríguez Salvador intentan una justificación al totalitarismo cuando ejemplifican la férrea represión del gobierno español (de la entonces fiel isla de Cuba) al sufrido pueblo cubano durante la guerra de independencia. Recordemos que en España existía un régimen feudal (María Cristina me quiere gobernar). Un régimen neo feudal es lo que existe actualmente en Cuba.

    Responder
  7. Manchiviri

    La Crisis y Fidel Castro (3)

    Fidel Castro pretende hacernos creer que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado. Coño! Para Fidel Castro, Estados Unidos es Mandrake el Mago. Todo lo que toca con su varita es bueno o es malo, según el perfil con que lo mire Fidel Castro.

    Fidel Castro: El portaviones Enterprise pasó recientemente por Lisboa, con rumbo al Golfo, pa que te enteres. Fue noticias varios días seguidos. Todavía no habían comenzado las revueltas de Túnez.

    Los millones de jóvenes egipcios desempleados y carentes de alimentos, es provocado por los altísimos precios del barril de petróleo. Hace más de un lustro que aumentan sin parar. Lo peor es que los precios no se corresponden, ni con los precios de producción del barril, ni a las exigencias del mercado, ni al "cambio climático" y mucho menos a las existencias de crudo existentes.

    El precio del barril de petróleo responde a los derroches megalomaníacos de las aristocracias petroleras de la OPEP en los países árabes.

    Fidel Castro, los desacuerdos de los países de la Unión Europea, con los Estados Unidos no son de fondo, sino de diferentes formas de ver y apreciar los peligros y los principios. Casi siempre los Estados Unidos llevan la razón.

    Responder
  8. Manchiviri

    La Crisis y Fidel Castro (2)

    El único país del mundo que se benefició de una guerra impuesta por Alemania e Inglaterra, fueron los Estados Unidos. Y digo que fue el único beneficiado, porque (muertos aparte) la única economía intacta fue la de ellos.

    Que impuso Estados Unidos? DEMOCRACIA y libertad de mercado.

    Eso era lo que precisaba Europa, hasta el momento gobernada por regímenes feudales y semi-feudales, aunque sus economías estuviesen regidas por la "libre empresa".
    Pero es que en un sistema democrático y de mercado libre, las ayudas no son gratuitas. De ahí, que las economías europeas padezcan, en un porciento altísimo, que las acciones mayoritarias de sus empresas insignes, pertenezcan a manos de empresarios de origen norteamericano.

    A mediados de enero, próximo pasado, se derrumbó la dictadura en Túnez (Fidel Castro le llama gobierno). Era una dictadura de derechas. Una dictadura de derechas se parece muchísimo a un régimen feudal. La diferencia estriba en que, un régimen feudal no permite la libre empresa.

    El asunto tunecino es un asunto interno, pero Fidel Castro (como siempre hace) dice que aquello que existía en Túnez constituía una imposición de los Estados Unidos. Otra de las mentiras de Fidel Castro.

    El derrumbe no es milagroso, Fidel Castro. El derrumbe es consecuencia directa de los altos precios del barril de petróleo, que hacen subir los precios de los alimentos. El derrumbe es provocado y desgraciadamente fue imprevisto por los dirigentes de los gobiernos de los países industrializados.
    El derrumbe del gobierno de Túnez es un efecto dominó, pero no nos hagas creer, Fidel Castro, que en Túnez existía un gobierno democrático, ni que había democracia, ni algo que se le pareciera.

    Responder
  9. Manchiviri

    La Crisis y Fidel Castro

    La crisis, que desde el año 2008 mantiene en jaque a los países desarrollados, llegó al norte de África.

    Lo peor es que, hasta que los países desarrollados logren estabilizar sus economías, el resto del mundo sufrirá las consecuencias de un macabro plan de des estabilización urdido por los "especuladores" del petróleo.

    Al iluso de Fidel Castro se le ocurre ahora decir que los países más ricos y desarrollados, no están en condiciones de enfrentar la crisis sin que se les derrumbe el sistema democrático.

    Luego de pasarse el todo el año 2010 vaticinando guerras atómicas, ahora dice que no habla de guerras. Ahora dice hablar de la crisis de los alimentos. Le echa la culpa a la economía y al cambio climático. Tal parece que al decrépito ancianito a dejado de lado al imperialismo, pero no. Sencillamente no lo menciona.

    En su mentalidad catastrofista, prefiere mencionar calores, incendios, pérdida de cosechas, cambio climático, pérdida de reservas de agua, lluvias excesivas, inundaciones, olas de frío "insólitas y extemporáneas" y sequías.

    De ninguno de los fenómenos que menciona Fidel Castro, existen verdaderas pruebas que avalen su relación con la mano del ser humano. No existe una prueba fehaciente de que los fenómenos enunciados sean provocados por el llamado "cambio climático".

    Pasados 15 párrafos de corte y pega (que es en verdad a lo único que dedica el tiempo), dice Fidel Castro que el actual orden mundial lo impuso Estados Unidos al finalizar la II Guerra Mundial.

    Otra vez Fidel Castro intenta manipular la historia.

    Responder
  10. Julio-Debate Popular

    Espero que pueda resolverse esta situación de la manera más responsable posible.Creo que el papel de los estados para regular la explotación de las empresas sera esencial.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Ecuador: milagro estadístico

Publicada en Página/12 Este domingo el mundo asistió a un milagro sin precedentes en la historia política mundial. La segunda vuelta de la elección presidencial que se dirimía entre el “candidato-presidente” -así llamado porque Daniel Noboa, millonario y prepotente...

Conjeturas sobre la visita de Scott Bessent

Publicada en Página/12 (Por Atilio A. Boron) La visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos plantea múltiples interrogantes. Primero, porque es bastante inusual que un Secretario del Tesoro de Estados Unidos visite terceros países y sobre todo aquellos situados...

Estados Unidos versus China: manotazo de ahogado

https://www.pagina12.com.ar/817547-estados-unidos-versus-china-manotazo-de-ahogado Por Atilio A. Boron Imagen: AFP Se habla, y se hablará por mucho tiempo, de la “guerra de los aranceles” desatada por Donald Trump (foto). Y se corre el riesgo que el tema se agote en...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más