El futuro después del Covid-19
mayo 7, 2020

Para leer durante la pandemia: 28 autores procurando discernir el mundo que se viene. Un buen material, variado, con contribuciones desde diferentes perspectivas teóricas e ideológicas. Material para alimentar largas discusiones virtuales, al menos por ahora.

El futuro después del COVID-19

11 Comentarios

  1. Hugo

    Interesante propuesta, sobre todo cuando no sabemos que nos espera en este nuevo mundo. Gracias Atilio

    Responder
    • Ana Pregal

      Creo que un de las mayores preocupaciones es no saber que vendra luego de esta pandemia, pérsivimos que el capitalismo esta en jaque, tal vez no llegue a caer, pero el cuestionamiento global pone muy nervioso al establismen

      Responder
      • Anibal Bassignani

        Mi temor no es que el estado protector se imponga como corresponde, brindando toda la ayuda y asistencia necesaria, sino que una minoría como es hoy la oligarquía, se convierta en ese estado, pueblo y beneficiario de esas medidas, que vivan en una ciudad burbuja, pulcra, desinfectada con acceso para pocos y muchos, mientras revisamos desperdicios, miremos desde afuera pensando, las cosas van a mejorar

        Responder
  2. Susana Rodríguez

    Como acceder al libro.

    Responder
    • Silvina

      Recibir el libro

      Responder
      • CÉSAR ANTONIO CHIROQUE MONDRAGÓN

        GRACIAS POR SUS CONFERENCIAS, SUS ARTÍCULOS, SUS LIBROS, SUS CLASES MAGISTRALES. GRACIAS POR TODO. USTED ESTÁ HACIENDO LO QUE EL DR. E. DUSSEL SIEMPRE REITERA, FORMAR Y EDUCAR, POLÍTICA E IDEOLÓGICAMENTE A NUESTROS JÓVENES Y ADOLESCENTES, PARA ASÍ TENER LOS NUEVOS LÍDERES QUE NECESITA Y RECLAMA NUESTRA PATRIA GRANDE. SIGA ADELANTE DR. ATILIO QUE LE ESTAREMOS ETERNAMENTE AGRADECIDOS. HLVS Y VIVA AMÉRICA LATINA UNIDA.

        Responder
      • Galo Torres

        Es importante tener una lectura cercana a la realidad, las consecuencias en el ámbito político, económico y social despues de la pandemia.

        Responder
    • Fernando Celestre

      Abrís el enlace que se encuentran en color rojo bajo el título: «El futuro después del COVID-19»
      El archivo se encuentran en formato PDF.

      Responder
    • Andres

      Interesado en conocer las diversas consecuencias para la granja humana

      Responder
    • Ana Pregal

      Creo que un de las mayores preocupaciones es no saber que vendra luego de esta pandemia, pérsivimos que el capitalismo esta en jaque, tal vez no llegue a caer, pero el cuestionamiento global pone muy nervioso al establismen

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Análisis de la elección porteña con Manuel Zunino y Atilio Boron

Qué pasó en las elecciones de CABA? ¿Los pobres ya no quieren votar? ¿Podrá corregirse el vacia de la democracia argentina? *¿Hemos ya definitivamente entrado en una era posdemocrática*? Este Miércoles entre Manuel Zunino y yo trataremos de ofrecerte algunas hipótesis...

Stalin, sus crímenes y los de los demás

A propósito de mi breve participación en la obra de Manuel Santos Iñurrieta, *El Invierno del Oso. Crónicas antifascistas en Stalingrado* me propuse a repasar alguna bibliografía sobre Stalin. Tropecé en este empeño con el notable texto del marxista italiano Doménico...

Un león de verdad

Publicada en Página/12 Pésimas noticias le llegan al gobierno de Javier Milei desde el Vaticano. Si esperaba, como todo su círculo de asesores y publicistas, la aparición de un Papa que abandonara el camino iniciado por Francisco, la elección del cardenal...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más