Eduardo Galeano, 5 años de soledad
abril 13, 2020

(Por Atilio A. Boron) Recuerdo como si fuera hoy aquel fatídico 13 de Abril del 2015, cuando me llegó la noticia del deceso de Eduardo Galeano. Lo único que atiné hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía y deleitándome con su lectura. Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, combinación bastante inusual. La tragedia de algunos intelectuales que se jactan  de su originalidad –materia inevitablemente polémica porque, como dijera Alfred North Whitehead, “toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía de Platón”-  es que rara vez su pensamiento trasciende el espectral mundo de las apariencias. Son originales pero en la producción de trivialidades, consumados maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Toda generalización es injusta pero tengo para mí la convicción de que gran parte del llamado “pensamiento posmoderno” (si es que tal cosa no fuese un oxímoron) encaja en esta descripción.  Con la exuberancia de sus malabarismos verbales los posmodernos cumplen -creo que en muchos casos sin saberlo- una importante función conservadora al estimular y justificar el eclecticismo, la resignación política y el conformismo. Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba «el doctrinarismo pedante»: el reemplazo del  análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos de venerable prosapia pero que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo. La profundidad de la obra interpretativa de Galeano tenía sus raíces en la tradición marxista, pero enriquecida con su notable erudición histórica y su excepcional conocimiento de primera mano de las realidades de su tiempo.

 

Galeano, como todo grande de verdad, era una persona humilde, sencilla, generosa. Dueño de un refinado sentido del humor, signo inconfundible de la inteligencia. Todo encuentro con él era un diálogo, jamás un monólogo, y sin lugar para la tan común tendencia de algunos intelectuales a convertir a la historia contemporánea en una simple anécdota emanada de sus dichos o escritos. Pocas veces le escuché decir “yo”, siempre hablaba de los pueblos, los pobres, los negros, las mujeres, los jóvenes, las comunidades originarias de Nuestra América; en fin, de los oprimidos y explotados en todas sus variantes.  A estas virtudes, que lo convertían en un amigo entrañable y un formidable interlocutor intelectual, se le agregaba su capacidad para retratar los episodios más complicados de nuestra historia con un lenguaje llano, terso, sin rebusques culteranos. Quería que su obra fuese alimento de los pueblos y un estímulo para movilizarse y luchar y no un material bibliográfico para cursos de posgrado de historia latinoamericana. Intrigado, más de una vez le pregunté como hacía para escribir cosas tan bellas, profundas y sencillas. Su respuesta me asombró: “a veces me paso una noche en vela buscando una palabra, la palabra precisa” (allí se me cruzó como un relámpago la imagen de Silvio cantando Ojalá ) “que cierre con elegancia y contundencia un argumento.” Lo miré sorprendido y agregó: “Además”, me dijo mientras me apretaba con fuerza el antebrazo apoyado en la mesa del Café Brasileiro, allá en la Ciudad Vieja de Montevideo, “la frase tiene que sonar bien, tiene que tener una agradable musicalidad”. ¡Claro como el agua! Escribir bien obliga a tener un cierto oído musical, para que la palabra leída suene como una agradable melodía. ¡Chapeau Eduardo! ¡Qué lección! Te fuiste pero, como los grandes, seguís siendo inagotable fuente de inspiración para los que aún estamos en este mundo del capitalismo pandémico cuyos horrores y aberraciones sólo vos podrías describir con la debida elocuencia. Como hiciste en Las Venas Abiertas de América Latina.

 

 

 

12 Comentarios

  1. Eduardo Delgado Fernandez

    me incluyo entre los que a diario cosulto su pagina que sin duda alguna nos enriquece por su esclarecimiento de la verdad y aportes a las organizaciones y trabajadores de nuestra pacha mama.
    gracias bien atentos.

    Responder
  2. Oscar Alberto Arnodo

    PROTEGER A LATINOAMÉRICA ES PROTEGERNOS.
    Gracias Atilio por traernos a Eduardo.

    Responder
  3. cristina nagy

    Sos, Atilio, el más indicado para recordarlo. El año pasado pegué un salto al paisito, tomamos un café en el Brasileiro. Y claro . . . la foto. Abrazo.

    Responder
  4. Axel

    Dos grandes Latinoamericanos en la foto!!

    Responder
    • Antonella

      Dos grandes maestros!

      Responder
  5. ruben valder

    muchas gracias sr. boron por esta nota…tan cálida y al mismo tiempo «conceptual»…

    Responder
    • Federico

      Excelente,placer leer y entender tal descripcion por el maestro atilio!la palabra precisa..un gran abrazo❤

      Responder
      • Saul Enrique Lozano

        Para los que ansiamos terminar con nuestra ignorancia política, sin duda Galeano fue una de las principales fuentes de inspiración.
        Asi como asegura don Atilio Boron, muchos sentiremos la brutal ausencia.

        Responder
    • Carmelo Alvarez

      Eduardo Galeano, genial, jocoso, generoso. Combinación entre el crítico incisivo y el promotor de la esperanza. Lo seguimos necesitando y extrañando.

      Responder
    • Fernanda

      Muchas gracias. Eduardo Galeano es un maestro que a través de la Literatura nos enseña a defender lo nuestro. A enfrentar a los gobernantes de turno que no desean leerlo ni escucharlo para mantener al pueblo ignorante a cambio de unos dólares.

      Responder
      • Cenen

        Una mente brillante, tan necesaria en estos tiempos de pandemia que obligan a repensar nuestro futuro

        Responder
      • Manuel Galán Castillo

        Un análisis hecho a la medida. Excelente Atilio. Galeano, miró su tiempo, se aconsejó del pasado y nos planteó seguir luchando por la utopia del futuro.

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Fidel, un nuevo aniversario de su siembra

Publicado en Página/12 Hace hoy ocho años Fidel partía en un nuevo viaje. Nos dejaba pero ya había alistado sus pertrechos para acompañarnos para siempre, für ewig, como gustaba decir a Gramsci. El futuro seguirá teniendo al Comandante como protagonista por su...

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más