Curso: Auge, declinación y resurgimiento del ciclo progresista:
ofensiva imperialista y resistencias populares 2015 – 2020
Todos deberíamos conocer esta historia, para poder entender el presente y el futuro de Nuestra América.
Todo ejercicio de poder, todo gobierno se para sobre lo posible. El progresismo latinoamericano hizo de ese lugar una narrativa militante que sobrevivió a duras derrotas y reapareció como una alternativa esperanzadora.
En este curso encontrarás un compendio de las experiencias reales de los diversos gobiernos del ciclo progresista y las lecciones que dejan como legado para el movimiento popular.
Un curso ideal para hacerlo grupalmente porque solo el aprendizaje colectivo nos habilitará para construir la sociedad –justa, igualitaria, democrática, ecológicamente sustentable- que se merecen y necesitan las mujeres y hombres de nuestro tiempo.
*Accedé al curso y todos sus contenidos de manera inmediata.
Una vez que te inscribas podrás acceder de manera ilimitada. Si tenés dudas, escribinos info@atilioboron.com.ar
◆ Programa Completo ◆
Auge, declinación y resurgimiento del ciclo progresista: ofensiva imperialista y resistencias populares 2015 – 2020
Ocho módulos, en cada uno se ofrecerá una video clase, textos de lectura digital, material complementario y un cuestionario que ayude las lecturas y reflexiones.
Clase 1: Bolivarianismo versus Monroísmo en la historia de Nuestra América.
- Doctrina Monroe │Todos deberíamos conocer esta historia, para poder entender lo que pasa en América
Bolivarismo y monroísmo
Bolivar discurso Angostura
Discurso del Che Guevara en Punta del Este
Nuestra América de Martí
La mal nacida, de Gregorio Selser
Clase 2: Aceleración y profundización de la crisis capitalista con la pandemia
Pandemia, capitalismo y reproducción social
- Capitalismo y crisis global
- Capitalismo y resistencias en tiempos de pandemia
La economía de la pos-pandemia en disputa
Cuando pase el temblor: la economía en tiempos de pandemia
La política en tiempos de pandemia
Desde abajo, desde arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina
El mundo después de la pandemia: conjeturas sobre el futuro del capitalismo y el protosocialismo
Clase 3: Estrategia y táctica de la ofensiva imperialista y el reflujo del ciclo progresista a partir de 2015/2016.
- Sobre operación del Pentágono en el Caribe
- Ejercicios militares con Colombia y Brasil
- ¿Qué es el Comando Sur?
- Guerra de quinta generación en Venezuela
- Cómo se formó la UNASUR
- Lawfare y golpes blandos. El ataque a la democracia en América Latina.
- Más tropas de EEUU en América Latina: señales de una invasión
Atilio A. Boron, América Latina en la Geopolítica del Imperialismo, cp.8
Geopolítica imperial Intervenciones estadounidenses en Nuestra América en el siglo XXI (segunda parte)
Capítulo en Trumperialismo sobre “Lawfare”
Golpes de Estado de nuevo tipo e involución democrática
Golpes de Estado de nuevo tipo: lo que la ciencia política tradicional no quiere ver
Colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe: ¿Qué hacer?
Nuestra América: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?
MAPAS GEOPOLÍTICA
Clase 4: Resultados de la recolonización conservadora en los distintos países
- La traición de Lenín Moreno
- El clima destituyente contra Dilma
- Zelaya
- La CIA y sus actividades
La ofensiva imperialista y el ciclo progresista e Nuestra América
Las embajadas y la injerencia de EE. UU. en América Latina
Iniciativa ‘América Crece’: América Latina para EE. UU.
América Crece: Un plan para la recolonización de la región
Comando Sur en Colombia: guerra anti narcóticos y control regional
Sangrienta pacificación en Colombia
Del apogeo ‘lulista’ a la destitución de Dilma
Clase 5: Los principales debates sobre el ciclo progresista y su núcleo revolucionario
- Extractivismo en América Latina
Transiciones y alternativas al extractivismo
Contra el pseudo izquierdismo de cafetín
Löwy, Anticapitalismo y ecosocialismo
El ciclo progresista nuestroamericano: aportes para un debate teórico-político de nuestro tiempo
Los bienes comunes en América Latina: el debate “pachamamismo vs. Extractivismo”
Desde Abajo. Desde Arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina.
El proceso boliviano en clave regional
Las disputas sociopolíticas por los bienes comunes de la naturaleza: características, significación y desafíos en la construcción de Nuestra América
Reflexiones en torno a la teoría política del zapatismo, por Atilio A. Boron.
La asimetría de la lucha de clases. Una respuesta a Atilio Boron, por John Holloway.
Post-progresismo y horizontes emancipatorios en América Latina
Del cambio de época al fin de ciclo
Del fin de ciclo a la consolidación de las derechas
La “revolución ciudadana”, el modelo extractivista y las izquierdas críticas
Clase 6: Resistencias de los gobiernos antiimperialistas durante la fase de reflujo del ciclo progresista, 2015/2019
El comando Sur y la vergonzosa asamblea nacional
Venezuela, vórtice de la guerra del siglo XXI
Venezuela: Podemos jerarquizar los términos del debate
Desde Abajo. Desde Arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina
Cuba en revolución: miradas en torno a su sesenta aniversario
Golpe de estado en Bolivia: la soledad de Evo Morales
El FMLN salvadoreño: de la guerrilla al gobierno
Volver a Marx en el mundo; volver a Schafik en El Salvador
Cuba: Discurso Fidel Castro, Batalla de las ideas en una revolución martiana marxista
Informe sobre sesenta años de bloqueo a Cuba
Daniel Ortega, “Discurso IV Cumbre No Alineados 1979” y Carlos Fonseca Terán, “Nicaragua: No pasarán”
Clase 7: Rebeldías de los pueblos ante la ofensiva imperialista
LOS PROCESOS POLÍTICOS INSURRECCIONALES PAREN CAMBIOS POLÍTICOS
La lucha electoral en la Argentina y el ciclo progresista en América Latina y el Caribe
Las batallas electorales en la Argentina 1983 – 2019
Argentina: La CTA vs. Macri: 2015/2019, un compendio de luchas
Perú: El estallido de un modelo
Perú y la chispa popular
Honduras: La represión fomenta la inestabilidad en Honduras mientras la protesta continúa
Golpe electoral y crisis política en Honduras
Honduras 2019: persistente inestabilidad económica y social y debilidad institucional
ECUADOR. La insurrección de octubre
ECUADOR, de la revuelta a la insurrección?
Bolivia y la represión post-golpe
El golpe de Estado, el exilio y la lucha para que Bolivia vuelva a gobernarse
Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano
Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse «abusados»
Chile Despertó: antología U de Chile
CHILE. Inesperada muerte del “modelo chileno”
Haití, de la Revolución de 1804 a la crisis actual
El imperialismo norteamericano se vale de Haití para sabotear la unidad regional
Haití: Desde 2018 hasta ahora, el país vive bajo un estado insurreccional
Clase 8: Reflexiones finales ¿relanzamiento del ciclo progresista en la pandemia? Principales escenarios de la lucha antiimperialista
Nadie puede ocultar la rebelión popular que existe en toda la región
Claves Geopolíticas en el año de la pandemia
Venezuela y la lucha de las fuerzas de cambio en Nuestra América
Balance económico 2020 y perspectivas 2021: América Latina y el Caribe, la peor de todas
América Latina: pandemia y crisis económica
Ahora los pueblos. Latinoamérica: Desafíos 2021 31 diciembre 2020
El negocio de cambiar al mundo: un capitalismo inclusivo … ¡y tan excluyente!
Elecciones presidenciales en EEUU: tendencias e impacto en AL
La construcción de las luchas feministas en Argentina
Feminismo popular y revolución: entre la militancia y la antropología
La Internacional Feminista Luchas en los territorios y contra el neoliberalismo
Ganó Biden, ¿y ahora qué?
Te invitamos a este nuevo formato en cursos.
¿Cómo es?
~ 3 de ABRIL. Clase introductoria en vivo: para establecer los lineamientos e ideas centrales de la formación.
~ 8 módulos de contenido: acceso a la plataforma en línea de cursos grabados, para que lo puedas adaptar a tus tiempos. Material audiovisual y textos para profundizar.
~ 9 de JUNIO. Sesión de cierre de preguntas y respuestas.
✊ Todas las clases quedaran grabadas en caso de que no puedas asistir.
profesores
Paula Klacko

Paula Klachko es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se ha dedicado a la investigación con las becas doctorales y posdoctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre la temática de los movimientos y luchas sociales, procesos históricos y dinámicas sociopolíticas de Argentina y América Latina, especialmente de los últimos 30 años. Actualmente dicta clases en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), y en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros y, junto a Katu Arkonada, ha escrito el libro Desde Abajo. Desde Arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina, publicado en Cuba, Argentina, México, Chile, Brasil y Venezuela. Es la coordinadora del capítulo Argentina de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad – REDH.
Es madre de tres hijos y militante popular de la Patria Grande.
Atilio Boron

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Recientemente se retiró en calidad de Investigador Superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Fue Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (1990-1994) y Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre 1997 y 2006. Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Es Doctor Honoris Causa de las universidades nacionales de Cuyo, Salta, Córdoba y Misiones, en la Argentina: de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt de Cabimas (Zulia, Venezuela), Premio Internacional José Martí de la UNESCO (2009) y Premio Honorífico de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas (La Habana, Cuba), del año 2004.
Sobre el curso
Durante las clases examinamos conceptualmente expresiones cotidianas de la ofensiva imperialista y resistencias populares 2015 – 2020. La patria grande, expresiones imperialistas como «América para los americanos» y el capitalismo en sus diferentes formas y adaptaciones. Para demostrar la vigencia, aun en su fase de reflujo, del ciclo progresista, hemos seleccionado y revisado ejemplos que resaltan por su peso geopolítico o geoestratégico, y aún así quedan innumerables procesos por analizar en cada rincón de nuestra América en la que hablamos el lenguaje común de nuestra historia de luchas compartidas contra lxs mismxs enemigxs. Por ello se hace indispensable profundizar la trinchera en la batalla de ideas poniendo al desnudo la estrategia de nuestros enemigos que configura los escenarios de las luchas por venir. Es un curso para hacerlo grupalmente porque solo la lucha colectiva puede conquistar, defender y ampliar derechos. Necesitamos pertrecharnos un poco más, preparándonos para el reimpulso que sin duda tomará el ciclo progresista en nuestra América..
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo es la modalidad de los cursos?
Los cursos son 100% virtuales «on demand» para que lo hagas fácilmente en el lugar y momento que más te convenga.
Más dos clases en vivo que quedaran grabadas.
¿Puedo acceder inmediatamente?
Cuando accedas a la inscripción podrás iniciar el curso, las veces que quieras, según tu disponibilidad.
No es necesario tener conocimientos previos. El curso está destinado para cualquier persona interesada en formarse.
¿Cuántas horas de duración lleva?
Dentro de las 8 clases, cada una cuenta con una lección en video de 40 minutos aproximadamente, Así mismo, luego encontrarás material complementario en diferentes formatos. y el tiempo de desarrollo, de esto último, puede variar según la lección.
¿Cuándo empieza el curso?
Una vez abonado tendrás acceso automáticamente pudiendo comenzar de manera inmediata con el contenido.
No obstante, oficialmente, el 3 de abril tendremos la clase introductoria. Y el 6 de junio la sesión de preguntas de cierre.
¿Cómo es el pago para argentinos?
En Argentina el pago se hace en pesos mediante la plataforma de Mercado Pago.



Testimonios
Necesitamos considerar como estratégicas las batallas por la defensa de los gobiernos progresistas, al tiempo que defender a nuestrxs líderes y proyectos populares, hacer crecer la resistencia al avasallamiento de los derechos conquistados, articular las luchas en referencias políticas que disputen el poder del estado, y apoyar a las alianzas políticas populares que hoy están dando esa batalla.
*Accede al curso y todos sus contenidos de manera inmediata.
Una vez que te inscribas podrás acceder de manera ilimitada. Cualquier duda, escribinos info@atilioboron.com.ar
Diseñado con ♥