Chávez en campaña, otra vez
agosto 2, 2012

2.8.2012

¡Hola todas y todos! A continuación, un artículo de Ignacio Ramonet, publicado en la edición de España del Dipló, que describe muy bien la situación imperante hoy día en Venezuela. (Y, de paso, una foto de la mesa de trabajo de Chávez)

¿Qué trajo Chávez para acompañar su discurso de Clausura del Foro de Sao Paulo? La foto que tomé momentos antes de que ocupara el podio para pronunciar su discurso lo dice todo. Aquí vemos parte de su mesa permanente de trabajo: el monumental (en varios sentidos) libro de Istvan Meszaros (Más allá del Capital); el de su  Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, profesor Jorge A. Giordani ( La transición venezolana al socialismo) y, en edición de bolsillo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que lleva permanentemente consigo y, por supuesto, lápices, marcadores y libretas y anotadores de todo tipo. Chávez va siempre va acompañado de libros, igual que el Che y Fidel, que donde estuvieran siempre tenían libros a mano.


«Chávez
en campaña»
Por
IGNACIO RAMONET
Le
Monde Diplomatique en Español, Agosto del 2012.
Es la decimocuarta. Desde que ganó sus primeras elecciones
presidenciales en diciembre de 1998, Hugo Chávez se ha sometido ya –directa o
indirectamente– trece veces al sufragio de los electores de Venezuela. Casi
siempre ha ganado (1), en condiciones de reconocida legalidad democrática,
avalada por las misiones de observadores enviadas por las instituciones
internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc.). 
El sufragio del próximo 7 de octubre constituirá pues la
decimocuarta cita del mandatario con los ciudadanos venezolanos (2). Esta vez,
lo que se juega es su reelección a la presidencia. La campaña electoral oficial
arrancó el pasado 1 de julio con dos singularidades notables con respecto a
precedentes votaciones. Primero, Hugo Chávez está saliendo de trece meses de
tratamiento contra el cáncer detectado en junio de 2011. Segundo, la principal
oposición conservadora apuesta esta vez por la unidad. Se ha reagrupado en el
seno de una Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que, después de unas primarias,
eligió como candidato, el pasado 12 de febrero, a Henrique Capriles Radonski,
un abogado de 40 años, gobernador del Estado Miranda.
Hijo de una de las familias más ricas de Venezuela, Henrique
Capriles fue uno de los artífices del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y
participó, junto con un grupo de putschistas, en el asalto
a la embajada de Cuba en Caracas (3). Aunque procede de la organización
ultraconservadora Tradición, Familia y Propiedad (4) y es apoyado por los
sectores más derechistas (entre ellos los medios masivos de comunicación
privados que siguen ­dominando ampliamente la información), Capriles hace
hábilmente campaña reivindicando todos los logros sociales del gobierno
bolivariano. Y hasta jura que su modelo político es el izquierdista del ex
Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (5)… Pero, sobre todo, apuesta
por el debilitamiento físico del Presidente ­Chávez (6).
(clic abajo para continuar) 

En esto se equivoca. El autor de estas líneas, presente el
pasado mes de julio en Venezuela, siguió las dos primeras semanas de campaña
del Presidente, conversó varias veces con él, asistió a algunos de sus
extenuantes mítines multitudinarios. Y puede testimoniar de su buena salud y de
su excepcional forma física e intelectual.  
Desmintiendo las falsas noticias que han circulado en algunos
medios de comunicación (The
Wall Street Journal
, El País) según los cuales,
a causa de supuestas “metástasis en los huesos y en la espina dorsal”, le
quedarían apenas “seis o siete meses de vida”, Chávez –que cumplió 58 años el
28 de julio– reveló para consternación de sus adversarios: “Estoy totalmente
libre de enfermedad; cada día me siento en mejores condiciones”. 
Y, a los que apostaban por una presencia virtual del líder
venezolano en la campaña, les volvió a sorprender anunciando su decisión de
“retomar las calles” y empezar a recorrer los rincones de Venezuela para
alcanzar su tercer mandato: “Dijeron de mí: ‘Ese va a estar encerrado en
Miraflores (el palacio presidencial) en una campaña virtual, por Twitter y
vídeo’; se burlaron de mí como les dio la gana, pues aquí estoy de nuevo,
retornando, con la fuerza indómita del huracán bolivariano. Ya extrañaba yo el
olor de las multitudes y el rugir del pueblo en las calles”.
Este rugir, pocas veces lo he oído tan poderoso y tan fervoroso ­como
en las avenidas de Barcelona (Estado ­Anzoátegui) y de Barquisimeto (Estado
Lara) que acogieron a Chávez los ­pasados días 12 y 14 de julio
respectivamente. Un océano de pueblo. Una torrentera escarlata de banderas, de
símbolos y de camisas rojas. Un maremoto de gritos, de cantos, de pasiones, de
arrebatos.  
A lo largo de kilómetros y kilómetros, en lo alto de un camión
colorado que avanzaba hendiendo la multitud, Chávez saludó sin descanso a los
centenares de miles de simpatizantes que acudieron a verle en persona por vez
primera desde su enfermedad. Con lágrimas de emoción y besos de agradecimiento
hacia un hombre y un gobierno que, respetando las libertades y la democracia,
han cumplido con los humildes, pagado la deuda ­social y dado a todos, por fin,
educación gratuita, empleo, seguridad social y vivienda.
Para despojar a la oposición de la mínima esperanza, Chávez, en
los largos discursos electorales que pronunció sin dar muestras de fatiga,
empezó diciendo: “Soy como el eterno ­retorno de Nietzsche, porque en realidad
yo vengo de varias muertes… Que nadie se haga ilusiones, mientras Dios me dé
vida estaré luchando por la justicia de los pobres, pero cuando yo me vaya
físicamente me quedaré con ustedes por estas calles y bajo este cielo. Porque
yo ya no soy yo, me siento encarnado en el pueblo. Ya Chávez se hizo pueblo y
ahora somos millones. Chávez eres tú, mujer. Chávez eres tú, joven, Chávez eres
tú, niño; eres tú, soldado; son ustedes, pescadores, agricultores, campesinos y
comerciantes. Pase lo que me pase a mí, no podrán con Chávez, porque Chávez es
ahora todo un pueblo invencible”.
En sus intervenciones, no dudó incluso en criticar duramente a
algunos gobernadores y alcaldes de su propio partido que han fallado en sus
compromisos con los electores: “Me he convertido en el primer opositor”,
declaró. Aunque también advirtió: “Uno puede criticar a la revolución, pero no
puede votar a la burguesía; eso sería traición. A veces podemos fallar, pero
tenemos en el corazón amor de verdad por el pueblo”.
Orador fuera de serie, sus discursos son amenos y coloquiales,
ilustrados de anécdotas, de rasgos de humor y hasta de canciones. Pero son
también, aunque no lo parezcan, verdaderas composiciones didácticas muy
elaboradas, muy estructuradas, preparadas de manera muy seria y profesional,
con objetivos concretos. Se trata, en general, de transmitir una idea central
que constituye la avenida principal de su recorrido discursivo. En esta campaña
va exponiendo y explicando metódicamente su programa (7). 
Pero, para no aburrir, ni ser pesado, Chávez se aparta a menudo
de esa avenida principal y realiza lo que podríamos llamar excursiones en campos anexos (anécdotas,
recuerdos, chistes, poemas, coplas) que no parecen tener nexo con su propósito
central. Sin embargo, siempre lo tienen. Y eso le permite al orador, después de
haber aparentemente abandonado por bastante tiempo su curso central, regresar a
él y retomarlo en el punto exacto donde lo dejó.  Lo cual, de modo
subliminal, produce un prodigioso efecto de admiración en el auditorio. Esa
técnica retórica le permite declamar discursos de muy larga duración.
En sus recientes discursos electorales, Chávez compara las
políticas de demolición del ­Estado de bienestar (cita, en particular, los
brutales recortes realizados por Mariano Rajoy en España) que se están llevando
a cabo en varios países de la Unión Europea y los importantes logros sociales
de su gobierno empeñado en seguir “construyendo el socialismo venezolano”.
En sus catorce años de existencia (1999-2012), la Revolución
Bolivariana ha conseguido, en el ámbito regional, considerables avances:
creación de Petrocaribe, de Petrosur, del Banco del Sur, del ALBA, del Sucre
(sistema único de compensación regional), de la Unasur, de la Celac, el ingreso
de Caracas en el Mercosur… Y tantas otras políticas que han hecho de la
Venezuela de Hugo Chávez un manantial de innovaciones para avanzar hacia la
definitiva independencia de América Latina.
Aunque agresivas campañas de propaganda pretenden que, en la
Venezuela bolivariana, los medios de comunicación están controlados por el
Estado, la realidad –verificable por cualquier testigo de buena fe– es que
apenas un 10% de las emisoras de radio son públicas, el resto, o sea el 90%,
son privadas. Y únicamente el 12% de los canales de televisión son públicos, el
resto, o sea un 88%, son privados o comunitarios. En cuanto a la prensa
escrita, los principales diarios El Universal y El Nacional, son privados
y sistemáticamente hostiles al Gobierno.
La gran fuerza del Presi­dente Chávez es que su acción ­concierne
ante todo a lo social (salud, alimentación, educación, vivienda), lo que más
interesa a los venezolanos humildes (75% de la población). Consagra el 42,5%
del presupuesto del Estado a las inversiones sociales. Ha dividido por la mitad
la tasa de mortalidad infantil. Erradicado el analfabetismo. Ha multiplicado por
cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65.000 a 350.000).
Venezuela es hoy el segundo país de la región con mayor proporción de
estudiantes matrículados en educación superior (83%), detrás de Cuba pero
delante de Argentina, Uruguay y Chile; y es el quinto a ­escala mundial
superando a Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido, Francia y España.
El gobierno bolivariano ha generalizado la sanidad y la
educación gratuitas; ha multiplicado la construcción de viviendas; ha elevado
el salario mínimo (el más alto de América Latina); ha concedido pensiones de
jubilación a todos los trabajadores (incluso a los informales y a las amas de
casa) y a todos los ancianos pobres aunque nunca hayan cotizado; ha mejorado
las infraestructuras de los hospitales; ofrece a las familias modestas
alimentos, mediante el sistema Mercal, un 60% más baratos que en los
supermercados privados; ha limitado el latifundio a la vez que favorece la
producción del doble de toneladas de alimentos; ha formado técnicamente a millones
de trabajadores; ha reducido las desigualdades; ha rebajado en más del triple
la pobreza; ha disminuido la deuda externa; ha acabado con la antiecológica
pesca de arrastre; ha impulsado el ecosocialismo… 
Todas estas acciones, llevadas a cabo desde hace casi 14 años de
manera ininterrumpida, explican el apoyo popular a Chávez, el cual promete en
su campaña: “Todo lo que hemos hecho es pequeño con respecto a lo que vamos a
hacer”.
He sido testigo de que millones de personas humildes lo ­veneran
como a un santo. Él  –que fue un niño muy pobre, vendedor ambulante de
dulces por las calles de su pueblo–, repite con calma: “Soy el candidato de los
humildes, y me consumiré al servicio de los ­pobres”. Seguramente lo hará. Una
vez, la escritora Alba de Céspedes le preguntó a Fidel Castro cómo podía haber
hecho tanto por su pueblo: educación, salud, reforma agraria, etc. Y Fidel
simplemente le dijo: “Con gran amor”. A propósito de ­Venezuela, Chávez podría
responder lo mismo. ¿Y qué ­contestarán los electores venezolanos? Respuesta el
7 de ­octubre.
 ______________________________
(1) Sólo perdió, por
ínfimo margen (aproximadamente un 0.5 %), el referéndum del 2 de diciembre de 2007 sobre un “proyecto de
reforma constitucional”.
(2) Además de Hugo Chávez,  otros seis candidatos se
presentan a las eleciones del 7 de octubre: Henrique Capriles Radonski,
por  Mesa de la Unidad (MUD), Orlando Chirinos, por el Partido Socialismo
y Libertad (PSL), Yoel Acosta Chirinos por el partido Vanguardia Bicentenaria
Republicana (VBR), Luis Reyes Castillo por la “Organización Renovadora
Auténtica” (ORA), María Bolívar por el Partido Democrático Unidos por la Paz y
la Libertad (Pdupl) y Reina Sequera por el partido Poder Popular (PP).
(3) Léase Gilberto Maringoni, “En Venezuela, Chávez sigue
favorito”, Le Monde diplomatique en español,
mayo de 2012. Léase también: Romain Mingus, “Henrique Capriles, candidat de la
droite décomplexée du Venezuela”, Mémoire des luttes, 28 de febrero de 2012.
http://www.medelu.org/Henrique-Capriles-candidat-de-la
(4) Fue cofundador de su rama venezolana.
(5) Lula le envió, el pasado 6 de julio, a Chávez, un mensaje
público en el que le aportó pleno apoyo en su campaña electoral, afirmando: “Tu
victoria será nuestra victoria”.
(6) A mediados de julio pasado, las principales encuestas de
opinión daban un ventaja a Chávez de entre 15 a 20 puntos sobre el candidato de
la derecha Henrique Capriles.
(7) Propuesta del candidato de la patria
Comandante Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013-2019
,
Comando Campaña Carabobo, Caracas, junio de 2012.

4 Comentarios

  1. chenlina
  2. Anónimo

    Hola Compañero Atilio: Queria preguntarte sobre el libro de Istvan Meszaros "Màs allà del Capital" y anterior a ella "Socialismo o Barbarie", si hay una buena y seria traduccion al español que puedas recomentar segun tu criterio. Y preferentemente se pueda encontrar en una pagina web o link. Soy de Paraguay militante de un partido de izquierda llamado p-mas (Partido del Movimiento al Socialismo)

    Responder
  3. atilio

    Lo de Meszaros es algo que puede servirte. Pero dejame pensar bien y ofrecerte algo menos complicado.

    Responder
  4. Anónimo

    Atilio, podria recomendar un buen libro que hable de economia en el socialismo?. Sobre sus problemas, soluciones a estos, potencialidades y demas yerbas? Tengo ganas de leer el tema, pero es dificl encontrar trabajos serios sobre la economia en los viejos paises socialistas o sobre la economia en los actuales paises socialistas.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

Trump modelo 2025

Publicada en  Revista Acción El lunes 20 de enero de 2025 Donald John Trump será juramentado como el 47º presidente de Estados Unidos. Hay un curioso paralelismo que no puedo pasar por alto: Trump, como el Che, nació un 14 de Junio. En el caso del magnate, del año...

Entrevista con Daniel Tognetti

Comparto esta estupenda entrevista que me hizo Daniel Tognetti en donde pasamos revista a los grandes temas de la actualidad latinoamericana y las principales figuras de esta época.

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más